Quantcast
Viewing all 294 articles
Browse latest View live

DIY: alfiletero GRANNY.


¡¡¡Muy buenos días!!!Luce radiante hoy el cielo en Málaga. Sé que en algunos sitios de España está lloviendo, pero no os preocupéis, al mal tiempo, buena cara :)
Hoy os quiero mostrar...lo que véis en la foto: un alfiletero hecho a partir de dos granny squares. Sencillo no, sencillísimo. La idea la he sacado de la página de Lulu Loves, que tiene el patrón en inglés, con fotos del paso a paso. Yo no tengo fotos del PAP porque pensé que a estas alturas ya no os hace falta. Los granny son muy fáciles de hacer para cualquier persona que esté empezando en el mundillo del crochet. Aún así, me voy a curar en salud y os voy a dejar el enlace de mi tutorial sobre cómo hacer un granny square aquí.
Para la flor superior he seguido este procedimiento.

Necesitaremos:

- lana de diferentes colores (al gusto)
- aguja de crochet
- guata o relleno
- aguja lanera

Los pasos son muy sencillos:
  • Hacemos dos grannys del tamaño que queramos, yo he usado lana blanca de algodón, de la línea Cotton Time de la marca SMC para agujas de 3,5 mm.
  • He hecho la flor con el color rosa palo, al rematarla he dejado una hebra larga y la he cosido con una aguja lanera a uno de los grannys.
  • He unido ambos granny poniéndolos juntos y con lana de color marrón he ido haciendo puntos bajos por todo el alrededor. Antes de acabar, he dejado un hueco para rellenar con guata y después, he terminado de cerrar. El hilo sobrante lo he escondido entre los puntos que quedan por dentro con la ayuda de una aguja lanera.
  • Y por último, he pinchado varios alfileres. ¡¡Nuestro alfiletero Granny está listo para usar!!

¿Os gusta el resultado? Os animo a hacerlo. Mandadme fotos, please, para que las cuelgue en Facebook y os enlace.

¡¡Besitos soñadores!! Qué paséis un jueves estupendo, llueva, truene o haga sol.

DIY: pendientes sandía.


{¡¡Ay qué graciosos son!!}

Ejem, ejem....holaaaaa!! ya estoy aquí de nuevo. Cómo pasa el tiempo, ¿verdad?....casi es verano, y viene el buen tiempo, el cielo despejado, el calor, los colores veraniegos. Este año se llevan los colores frutales de sandía, plátano, kiwi....¡¡qué macedonia!!

Y yo que me he hecho unos pendientes de color sandía....fresquitos fresquitos (y fáciles de hacer).
Veamos.....

Estos son los MATERIALES que vamos a necesitar:

- Pasta para moldear, fimo blanco o porcelana fría
- Dos enganches para pendientes
- Pintauñas
- Pegamento extrafuerte


Hacemos dos bolitas irregulares con la pasta (se puede usar fimo o porcelana fría). Las dejamos un tiempo hasta que estén secas y duras. Pintamos con el esmalte del color que más nos guste, en este caso es color sandía. Lo dejamos secar y le damos una segunda capa si vemos que es necesario. Cuando ya está seco el esmalte, pintamos unos "huesos" con esmalte negro y blanco, yo me he ayudado con un palillo de dientes. Dejamos secar muy bien.

Pegamos los engarces con pegamento extrafuerte y lo dejamos endurecer el tiempo necesario.


Con color verde podemos hacer lo mismo y nos saldrán unos pendientes de kiwi. Para la presentación podemos usar un poco de cartulina y washitape.

Srta Pomelo cumple 200 entradas.


De vez en cuando me gusta hacer un alto y mirar el camino andado. Da la sensación de quedar cada vez más cerca de la meta (aunque yo la pongo bastante lejos y parece que nunca llego) y me queda la satisfacción del trabajo bien hecho, las lecciones aprendidas y la gente que me acompaña.

Esta entrada, la número 200, es casi toda de agradecimientos. Gracias a los que vienen cada día aquí a echar un vistazo, gracias a los que llegan de casualidad y pasan de largo, gracias a las críticas que valoro tanto, gracias por vuestros comentarios sentidos y sinceros, gracias a los que me dan ideas y gracias a mi familia, por aguantar mis manías de niña crafter. Sois casi 600 seguidores del blog, unos 70 en Bloglovin, más de 700 en la fan page de Facebook, más de 400 en Twitter....os siento como mi gran familia de amigos y conocidos que confían en mí y les gusta lo que hago. Yo seguiré ayudando a la gente en lo que sé y en lo que no sé...porque estamos para aprender los unos de los otros.

No me gano la vida con mi blog, pero mi blog me da vida. No busco hacerme rica, ni ser la mejor...he aprendido a mirar al frente con humildad, porque tal y como están las cosas en el mundo...hace falta mucho de eso. Soy feliz, me llena lo que hago, siempre tengo la cabeza llena de proyectos (unos salen, otros no) y sois un pedacito de apoyo haciendo un gran sostén de este blog.

*****GRACIAS INFINITAS*****

Receta: magdalenas de limón.


Esta mañana me he levantado con ganas de cocinar. No es que sea una experta. pero no se me da mal la cocina, sobre todo me gusta preparar platos de cuchareo, de los cuales, los típicos malagueños son mis preferidos: gazpachuelo, emblanco, porra....qué rico.

No soy dulcera. Eso significa que cada vez que preparo algún dulce o algún postre no lo hago para mí. El Sr. Pomelo da buena cuenta de todo eso y hoy le espera una sorpresita cuando llegue del trabajo. Unas magdalenas de limón, al estilo clásico. He de confesar que la de la foto me la he comido yo. Han salido tiernas y esponjosas (ahora es cuando me doy besos a mí misma, jejejeje).

Los INGRADIENTES que vamos a necesitar son:

- 100 g de mantequilla
- 250 g de azúcar
- 2 huevos
- 275 g de harina de repostería
- un sobre de levadura
- 125 ml de leche
- esencia de vainilla
- ralladura de limón
- moldes para madalenas


Comenzamos derritiendo un poco la mantequilla en el microondas. La vertemos en un bol y añadimos el azúcar. Mezclamos bien hasta obtener una pasta homogénea. Mientras, ponemos el horno a precalentar a 160º.


A la pasta le añadimos uno a uno los huevos y seguimos batiendo hasta que queden bien mezclados. Ahora vertemos la harina poco a poco y el sobre de levadura, alternando cucharadas de harina con chorritos de leche.
Añadimos unas gotas de esencia de vainilla (al gusto) y seguimos mezclando.
Por último, añadimos la ralladura de dos limones, sin llegar a la parte blanca del limón y mezclamos hasta que quede una pasta homogénea y densa.


Ahora, llenamos los moldes. Los que yo he usado son grandes y he puesto una cucharada sopera grande en cada uno...me han salido 20 magdalenas en total.

Metemos al horno y cocinamos durante 25 minutos. Id observando cada cierto tiempo el estado de las magdalenas porque dependiendo del horno, se pueden quemar o quedarse crudas. Cuando veamos que están doradas por arriba, es el momento de sacarlas.



Y Luna esperando a que salieran del horno...¡ha salido golosa la gata, jejeje! Aquí os dejo la prueba :)



***********BON APETIT**********



DIY: tarjetas de pasta con forma de estrella.


¡¡Jelouuuu guapis!! Aquí estamos de nuevo un lunes, con una idea genial para hacer con la pasta de moldear. Esta vez se trata de unas etiquetas en forma de estrella que he pensado que vienen genial para el packaging de algún regalito. Son super fáciles de hacer y quedan muy monas. Además, he visto que algunos ya en Instagram les gustaba la idea, así que....allá vamooooos....

Los MATERIALES que nos hacen falta son:

- Pasta para modelar o porcelana fría
- Cortadores de galletas con la forma que queramos, yo he elegido los de estrella
- Sello con la frase o dibujo que más nos guste
- Tinta
- Rodillo
- Tijeras
- Palillo de dientes
- Cordón dorado o del color que queramos
- Rotulador dorado (opcional)


Amasamos un trocito de la pasta y la extendemos con ayuda del rodillo hasta obtener una lámina fina de 1-2 mm. Ahora vamos a usar los cortadores, así que los apretamos bien en la pasta para que salgan con facilidad.



Cuando aún están frescas, vamos a estampar una frase o un dibujo. Elegimos el sello que queramos y el color de tinta que más nos guste. También les he hecho un agujerito en una de las puntas para pasar un cordón por ellas.


Dejamos secar bien unas 24 horas o toda la noche y al día siguiente ya están listas para lijar un poco los bordes y eliminar imperfecciones. Con un cordón dorado, he unido tres estrellas de distintos tamaños, dejando arriba la que tiene el mensaje para que sea visible. Opcionalmente, podemos pintar los bordes con rotulador dorado.


Ya están listas para adornar cualquier paquetito o regalo que queramos hacer. Es una manualidad rápida, sencilla y barata.


¡¡¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo tutorial!!! Un beso!

El pollito Pío.


Hacer manualidades con niños puede resultar muy divertido y didáctico. Ellos aprenden a coordinar, a mezclar colores, a descubrir materiales y a desarrollar la creatividad y la imaginación. Ésta podría ser una idea muy buena para hacer con los peques de la casa...un pollito con su huevo.

¿Por qué lo he llamado el pollito Pío? Pues por esa famosa canción tan pegadiza que me enseñó mi sobrino. Seguro que todos sabéis cuál es.


El huevo está hecho con la técnica de amigurumi que ya casi todos conocéis y el pollito está hecho con un pompón amarillo, ojitos móviles y pico de fieltro naranja....este huevo es mejor que los que trae Kinder.


Espero que os guste, o al menos, que os parezca gracioso. Que paséis buena tarde :)

Jersey de punto "columna calada" al estilo Things to knit.


Hace poco que descubrí el blog de Irene, Things to knit, y enseguida me enamoré de él. Irene es una chica de 23 años recién cumplidos, de Toledo (tierra mágica y con historia) y estudiante de informática. Me he dado cuenta de que su vida ha sido muy parecida a la mía. Desde pequeña cose y teje casi cualquier cosa, su madre le ha enseñado lo que sabe y ellas juntas nos muestran sus trabajos en su blog desde el año pasado.
Mi madre (A de las tejas verdes) también teje, cose, borda....es una todoterreno...y hoy nos enseña este jersey de color mint hecho con hilo perlé acrílico comprado hace décadas. Lo maravilloso de este trabajo es eso, un hilo comprado hace décadas que ve la luz después del tiempo a través de una pieza única y con un patrón de un libro de los años 70 que costó 100 ptas. He querido homenajear a Irene y su madre en este post, aunque sus fotos son mucho más cuidadas que las mías y su estética mucho más luminosa.




A mí el punto aún se me resiste un poco, poco a poco estoy aprendiendo nuevos puntos de nivel medio alguna cosas básicas como los aumentos y disminuciones. Pronto quiero hacer mis propios calcetines :)

Irene, espero que te guste esta entrada, dedicada a ti y a tu madre con mucho cariño, desde estas tierras soleadas del sur.

DIY: fresas-alfiletero.


Hola, hello, salut....¿qué tal? Espero que pasando estas calores de la mejor forma posible. A mí casi que me dan ganas de ir poniendo el aire acondicionado. Yo sigo prefiriendo el otoño o la primavera, con temperaturas más suaves. Bueno, vamos al lío. De fruta va la cosa hoy, mezclada con un "artilugio" que me vuelve loca: el alfiletero. Pues el resultado es unas fresas-alfiletero. Un DIY muy fácil de hacer, sin necesidad de máquina de coser, con unos retalillos que tengamos por casa y un poco de fieltro.

Enumeremos bien los MATERIALES:
- un retal de tela, el/los que más nos guste/n
- un trozo de fieltro verde
- relleno o guata
- aguja e hilo
- tijeras
- lápiz para marcar algo redondo
- pegamento fuerte


Comenzamos marcando sobre el revés de la tela, un círculo que puede ser de un vaso o una tapadera redonda. Dependiendo del tamaño del círculo, dependerá el tamaño final de nuestra fresa. Recortamos por la marca y cortamos por la mitad, quedando un semicírculo.


Doblamos el semicírculo por la mitad y cosemos a mano todo el borde recto, por donde está señalado con la línea de puntos.


Después, sin cortar el hilo, vamos a ir hilvanando todo el borde curvo, hasta rodear completamente el semicírculo.


Metemos un poco de guata o cualquier otro relleno y tiramos de la aguja para apretar el hilván. Remataremos bien la costura con varios pespuntes alrededor del hilván.
Recortamos un trozo de fieltro verde en forma de estrella de seis puntas. Untamos las puntas con un poco de pegamento extrafuerte y lo pegamos en la parte superior de la fresa, escondiendo el hilván.


Y eso es todo...podéis usar estas fresas como alfiletero, pero también como broche, anillo, colgante, llavero...lo que se os ocurra :)


Receta: Estrellas rellenas de chocolate.


¡¡Holaaaaa!! Feliz martes :)
¿Qué os traigo hoy? Una deliciosa receta, para los más golosos de la casa, para un postre rápido y rico, perfecto para hacer con los peques de casa...o para darse un homenaje de vez en cuando.

Son unas estrellas rellenas de chocolate Milka, mi preferido, pero podéis usar otra marca, la que más os guste.

Estos son los INGREDIENTES:

- Chocolate en pastillas
- Masa de hojaldre
- Tenedor
- Horno
- Cortador de galletas con forma de estrella


Comenzamos la receta abriendo la masa de hojaldre. Con el cortador de galletas vamos a cortar el número máximo de estrellas posibles, siempre un número par.


Después vamos a cortar unas pastillas de chocolate y las vamos a colocar en la mitad de las estrellas que hayamos cortado.


Tapamos las estrellas con otra estrella y con un tenedor presionamos los bordes para que queden bien cerrados.



Ahora las horneamos, con el horno previamente calentado, a 180º hasta que estén doraditas por encima. El chocolate por dentro se derretirá y, bueno, no tengo palabras para describir lo bueno que está el invento, jejeje.


Con esta receta, olvidaros de la operación bikini :)

Rosas a crochet: A de las tejas verdes.


Muchas veces os he hablado de mi madre y de las maravillas que puede hacer con una aguja de crochet en las manos. Yo la llamo A de las tejas verdes...¿por qué? Enseguida os lo cuento.
¿Os acordáis (las más mayores) de la serie de dibujos Ana de las tejas verdes? Pues al igual que ella, el nombre de mi madre empieza por A y vive en una casa de tejas verdes. Bien sencillo, ¿no?

Cada vez que vengo a La Casa de las Tejas Verdes disfruto del relax y la paz que aquí se respira. Es una casa rodeada de olivos, con dos pequeños huertos de tomates, pimientos, calabacines, cebollas, ajos, lechugas y rábanos. También hay un pequeño plantero de tabaco natural, si bien mi madre dejó de fumar hace años, mi hermano hace las veces de fumador de tabaco de liar.

Hay unos cuantos granados sembrados en fila por mi abuelo hace muchísimos años y un par de pozos que abastecen de agua a todo el recinto. Y tenemos un pequeño jardín de plantas, un batiburrillo de macetas con flores bordeadas por enredadera de campanillas de color morado.

Cuando paso aquí los días, puedo respirar aire fresco, escuchar los pájaros, observar las estrellas por la noche, y escuchar croar las ranas de una charca cercana. Suelo traerme mi arsenal de materiales y herramientas para hacer mis manualidades y siempre acompaño a mi madre en las horas de labores, que suelen ser bastante entretenidas. Su última "hazaña" son estas rosas a crochet que a mi me resultan encantadoras, bonitas, delicadas...


Me encanta ese toque que ella le sabe dar y envidio la paciencia que tiene para este tipo de labores, confieso que yo tengo menos que ella.


Si queréis saber el patrón que ella sigue, sólo tenéis que pedírmelo y yo os lo muestro encantada. Son fáciles de hacer y geniales para quien se está iniciando en este mundillo ;)

DIY: marcapáginas con mensaje.


Leer y tomar café o té es uno de los mayores placeres que existen. A mí me gusta mucho leer, pero confieso que a veces me cuesta arrancarme y necesito alguna motivación para dejar de hacer lo que sea y agarrar un buen libro. Pero el disfrute es mayor cuando podemos hacer ambas cosas juntas: leer y tomarnos algo....y si es al aire libre, mejor.

Uno de los libros que tengo pendientes es La Cúpula de Stephen king, un peso pesado de más de 1200 páginas que comba una de mis estanterías. Necesitaba un marcapáginas para él con alguna frase motivadora...y allá que me he aventurado a hacerla. Vosotros también podréis hacer la vuestra siguiendo unos sencillos pasos.

Los MATERIALES que vamos a necesitar son:

- cartulina (tamaño A5)
- bolsita de plástico (yo he reciclado una donde venían unos pendientes)
- pegamento en barra
- tijeras
- lentejuelas o confeti


Lo primero que haremos en doblar la cartulina tamaño A5 por su mitad longitudinal. Dibujaremos en la cara superior unos círculos (esto es al gusto, podéis dibujar otra cosa) y los recortaremos con la ayuda de unas tijeras. Si tenéis una troqueladora, os saldrá más perfecto.


Rellenamos la bolsita de plástico con confeti o con lentejuelas (pegatinas, cromos, recortes de revista....lo que más nos guste) y sellamos con un poco de pegamento o celo.


Aplicaremos pegamento en barra alrededor de los círculos y pegaremos la bolsa. Aplicaremos más pegamento en el resto de la superficie y cerraremos el pliegue de la cartulina haciendo presión para que todo se peque bien.

Dejaremos secar poniendo algo de peso encima, para que todo se pegue bien, con el libro de Stephen King por encima, por ejemplo, jejejeje. Ya sólo nos quedará escribir alguna frase motivadora, que nos guste y nos inspire.

¡¡¡Y listo!!! Un super marcapáginas original y motivador.



¿Os apetece un mientras echamos un ratito de lectura?

DIY: cámara crochet.


¡¡Hola pomelitos!! ¡¡Noche de domingo!! ¿Qué tal el finde? Bien seguro :)
Hoy quiero presentaros mi última idea, esta colorida funda para el asa de la cámara réflex hecha de crochet con lana de algodón 100% de la marca COTOCRIL. De esta marca he de decir que se trabaja muy bien con ella, se desliza suavemente por la aguja y son asequibles. Estos ovillos de 100 gramos me han costado 3 € cada uno. Para este trabajo he elegido unos colores que están muy de moda esta primavera-verano. El resultado me ha encantado y estoy muy contenta con esta marca, apenas noto la diferencia con la línea Cotton Time de SMC.


El paso a paso es bien sencillo. Medimos el largo del asa de la cámara de fotos, en mi caso 70 cm, y medimos también el ancho, en mi caso 4 cm, que lo multiplicaremos por dos, en total 8 cm.

He comenzado con una cadeneta hasta alcanzar los 8 cm más y he añadido 2 cadenetas más. He ido haciendo varetas, combinando los colores hasta obtener un largo de 70 cm.

Una vez alcanzado el largo deseado, cortamos la hebra, rematamos y escondemos el cabo que nos sobra. Doblamos entonces el tejido por la mitad y cosemos con aguja e hilo.

Damos la vuelta al tejido cosido, desmontamos uno de los extremos del asa de la cámara y metemos el tejido, ajustándolo para que quede bien colocado. Volvemos a montar el extremo del asa y listo. Nuestro asa de la cámara totalmente personalizado y acolchado.

Os dejo con las imágenes del paso a paso:







Espero que os haya gustado

9 de junio: día internacional de tejer en público.



El domingo se celebró en todo el mundo el día internacional de tejer en público y para celebrarlo, nos fuimos  al Parque de Huelin (Málaga). Allí nos reunimos un grupillo estupendo de tejedoras, entre ellas Marisa, de KraftCroch, Vanesa de La Vaca dijo Mu y las chicas de Málaga Knits. Cada cual más simpática, me gustó mucho conocerlas a todas en persona.


Estas son las cositas que tejimos entre todas: corazones, estrellas y mariposas.




 Que experiencia más divertida, nos lo pasamos genial compartiendo consejos, trucos y merendola!! Aquí os dejo una foto del grupo, las mejores :)


DIY: cómo hacer una pajarita.


Hola guapis, ¿qué tal va la semana? Yo muy liada con cursos, pedidos y proyectos de colaboración. Pero es algo que me encanta, así que no me quejo. Hoy quiero mostraros un DIY de esos que son útiles, cómo haceros una pajarita. Hace un tiempo trajaba de camarera y tuve que comprarme una, si hubiera tenido a mano mi máquina de coser y más tiempo, me la hubiera hecho. Pero bueno, con este tutorial vosotros tendréis la oportunidad de haceros la vuestra.

Los MATERIALES que vamos a necesitar son:

- Tela negra
- Cordón o lazo negro
- Cierre de corchete
- Hilo negro y aguja
- Máquina de coser (se puede coser a mano)
- Tijeras


Primero cortamos dos rectángulos de tela negra, uno de 16x24 cm y otro de 7x15 cm.


El rectángulo mayor lo doblamos por la mitas y cosemos con la máquina todo el contorno, dejando una pequeña abertura en uno de sus lados para despues darle la vuelta.


El otro rectángulo más pequeño lo doblamos también por su mitad longitudinal y cosemos solo por uno de sus lados. Le damos la vuelta. Planchamos bien las dos piezas y pespunteamos los bordes por el derecho de la tela.

Ahora montamos lo que será la pajarita. Plegamos el rectángulo mayor y lo rodeamos por el dentro con el otro rectángulo. Cosemos el rectángulo pequeño a mano por detrás, pasando por dentro el cordón negro.
La longitud del lazo será la del contorno de nuestro cuello más 2 cm.




Ahora cosemos los corchetes en los extremos del lazo.


Y voilà, ya tendremos nuestra pajarita lista para lucir en fiestas o grandes eventos....o, como yo, en el uniforme de camarera :P




Espero que os haya gustado...¡¡nos vemos pronto!!

Bolsita con bordado, parte I.


Bueno, hay una persona que me ha despertado la vena de bordadora. No se me da bien, lo sé. Me falta práctica, pero bueno, quería enseñaros mis progresos con el bordado. He decidido hacer una bolsita para guardar espliego, una planta aromática además de bonita. El dibujo del bordado es muy sencillo, solo tenéis que pintar con lápiz unos conos y un palito....el resto es ir rellenándolo con el bordado en cuestión. Para la parte de las flores he escogido tres tonos distintos de morado y he ido haciendo French Knot, que es un punto que me gusta mucho. Los tallos están bordados con un pespunte simple, de un color verde pistacho muy bonito y resultón.





Bolsita con bordado, parte II.


Bueno, este proyecto ya ha cogido forma. El objetivo era hacer una bolsita para guardar hierbas aromáticas y ya está lista. El procedimiento es muy sencillo, como hacer un bolso pero a escala pequeña. El forro que he usado es una tela de algodón verde con mariposas blancas que compré en A.C. Moore en Ithaca.
El lacito de raso es de un color fucsia precioso.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Aquí podéis ver el detalle de la tela interior.

Es una pena guardarla en un cajón para que perfume la ropa. Espero que esta idea os haya gustado :)
Besitos soñadores.

DIY: pulsera kumihimo plana.


La técnica del disco kumihimo se ha puesto muy de moda últimamente. Y está genial, porque cada vemos más en las tiendas que venden esas herramientas que nos hacen falta para poder realizar nuestros DIY.

Hoy vamos a utilizar el disco de kumihimo cuadrado que sirve para hacer pulseras planas.


El disco kumihimo cuadrado se divide en varias partes:
1. Un hueco central por donde irá saliendo la pulsera.
2. La parte superior con números del 1 al 10.
3. La parte inferior con números del 11 al 20.
4. Parte izquierda, con letras mayúsculas de la A a la J.
5. Parte derecha, con letras minúsculas de la a a la j.



Los materiales que vamos a necesitar para hacer esta pulsera son:

- disco kumihimo cuadrado
- cola de ratón: dos colores de 2 m cada uno
- mechero
- tijeras
- cierre para pulseras
-pistola de silicona caliente o pegamento extrafuerte


Lo primero que tenemos que hacer es medir dos metros aproximadamente de cada color de la cola de ratón. Una vez cortados, los doblamos por la mitad y volvemos a cortar, obteniendo dos cordones rojos de 1m y dos cordones beige de 1m. Los volvemos a doblar por la mitad y cortamos. Tendremos en total 4 cordones rojos de 0.50 m y 4 cordones beige de 0.50 m.  Unimos los extremos y quemamos el borde con un mechero para unir todos los cabos. Echamos un poco de pegamento extrafuerte o silicona caliente en uno de los cierres y metemos los cabos, introduciéndolos bien para que queden bien pegados.

Ahora vamos a colocar los hilos, tal y como se ve en la foto:


Colocamos los cuatro hilos del mismo color en los números 4, 5, 6 y 7....y los otros cuatro en el 14, 15, 16 y 17, dejando el cierre de la pulsera en el centro del disco, justo en el hueco que tiene. Ahora vamos a ver cómo se mueven los hilos. Atentos que es muy fácil.



  1. Pasamos el hilo beige en 7 a la letra E.
  2. Pasamos el hilo rojo del 17 al 7.
  3. Pasamos el hilo beige del 6 al 17.
  4. Pasamos el hilo rojo del 16 al 6.
  5. Pasamos el hilo beige del 5 al 16.
  6. Pasamos el hilo rojo del 15 al 5.
  7. Pasamos el hilo beige del 4 al 15.
  8. Pasamos el hilo rojo del 14 al 4.
  9. Pasamos el hilo beige de la E al 14.
Repetimos esta secuencia hasta obtener el largo de pulsera que deseemos.


Una vez llegado al largo deseado, sujetamos los cabos del extremo de la pulsera que estamos trabajando y soltamos los hilos del disco. Cortamos el sobrante y volvemos a quemar con el mechero juntando todos los cabos.


Nos queda poner otra gota de silicona o pegamento al otro cierre de la pulsera y meter el extremo de la pulsera que falta.


¡Voilà! Nuestra pulsera kumihimo plana lista para lucir. Bien fácil y bonita. ¿Os animáis a hacer una?

DIY: un sobre con brillantina.


¿Tenéis alguna boda a la vista? ¿Algún aniversario? ¿Algo importante y queréis tener un detalle? (muchas preguntas ^_^). Pues este es un DIY muy útil para hacer un regalito pequeño (anillo, pendientes, pulsera, dinerito...) y huir del típico envoltorio o simplemente para darle un toque distinto a esos sobrecitos que tenemos por casa (y que yo suelo tener guardados en un cajón).

Muy sencillo...y con resultado espectacular.

MATERIALES:

- sobre blanco
- brillantina
- pegamento en barra
- rotulador (opcional)


Ponemos un poco de pegamento en barra en uno de los laterales del sobre. Espolvoreamos la brillantina por encima y esparcimos bien con los dedos. Nuestra mano se quedará luego de esta forma:


Sacudimos el excedente y lo reciclamos (no se tira nada).



Y por último podemos escribir un mensaje o hacer un dibujito. Yo he usado un rotulador dorado permanente.


Es bien sencillo, ¿verdad? Seguro que vosotros lográis darle un toque especial a esos sobres o tarjetas que tenemos por casa guardados en un cajón.
Besitos soñadores :*

DIY: prendedores para el pelo con estrellas.


El único motivo por el que no me gusta el verano es por el calor tan insoportable que llegamos a tener en Málaga. Por lo demás, estoy encantada...se empieza a destapar un poco el cuerpo, a llevar ropa más cómoda y, cómo no, a lucir complementos veraniegos muy coloridos. Es el caso de estos prendedores para el pelo con forma de estrella que podréis hacer de forma muy fácil incluso si os estáis iniciando en eso del crochet.

Los MATERIALES son muy asequibles:

- prendedores para el pelo en forma de pinza
- hilos egipcios del nº5 de varios colores
- aguja de crochet adecuada
- tijeras
- aguja e hilo
- pegamento extrafuerte


Para hacer la estrella, cogemos el cabo suelto del ovillo y hacemos un anillo mágico con 5 grupos de 3 puntos altos, dejando entre grupo y grupo, dos cadenetas.


Tiramos del cabo suelto y ajustamos el anillo. Ahora vamos a hacer en cada hueco (de que está entre grupo y grupo) una serie compuesta por: 3 puntos altos+3 cadenetas+3 puntos altos, hasta tener los 5 picos de la estrella. Cerramos el último punto con punto deslizado. Escondemos los hilos y cortamos el sobrante.



Ahora toca fijarlas en el prendedor. Para ello, yo las he cosido y además las he pegado con pegamento extrafuerte.



Dejamos secar bien el pegamento poniéndolas boca abajo. Como es pegamento instantáneo, pueden ser sólo varios segundos.


Y ya tenemos unos preciosos prendedores con forma de estrella para ponernos en el pelo. Vale para pelo suelto o recogido :)



Espero que os haya gustado, nos vemos en el próximo post. Un beso soñador para cada uno de vosotros, que siempre estáis ahí.

DIY: un lazo de crochet como prendedor para el pelo.


¡¡¡Hola ganchiteros y ganchiteras!!! ¿Cómo andáis? Yo como veis, ganchiteando mucho, que me encanta y me relaja un montón. Procuro siempre mostraros ideas sencillas para que vayáis cogiendo práctica con la aguja y la lana. Y la otra tarde se me ocurrió hacer este lazo de crochet al que le podemos poner un prendedor para el pelo. Para hacerlo practicaremos el punto de cadena, el punto deslizado y el punto alto o vareta.
Por cierto, hoy quiero felicitar a todos los Juanes y Juanas por su día....y ahora, vamos con el paso a paso.

Los MATERIALES que necesitamos son estos:

- lana del color que más nos guste
- aguja de ganchillo
- pasador o prendedor
- aguja e hilo del mismo color que la lana


Comenzamos el rectángulo que será el lazo con una cadeneta de 35 puntos (el tamaño es al gusto, pueden ser más o menos puntos) y añadimos tres más que equivalen al primer punto alto. Pasamos hebra por el ganchillo y lo metemos por el tercer punto contando desde el extremo próximo a la aguja....así vamos haciendo puntos altos hasta tener los 35 en total. Para comenzar otra fila, volteamos el tejido, hacemos 3 cadenetas y seguimos con puntos altos, introduciendo siempre la aguja en los puntos de la vuelta anterior...así hasta hacer 10 vueltas (o las que queráis). Una vez acabado el tejido, cortamos el hilo, lo pasamos por el bucle y con la ayuda de una aguja lanera, escondemos el cabo por el borde del rectángulo.

Para el rectángulo que va en el centro hacemos una cadeneta de 6 puntos y procedemos de la misma forma que el anterior, añadiendo filas de puntos altos hasta tener un total de 7. Por ahora no cortamos el hilo.

Para formar el lazo,fruncimos el rectángulo mayor con los dedos y con el rectángulo pequeño rodeamos ese fruncido, uniendo los dos extremos con puntos deslizados, uno por cada punto alto, es decir, en total 7.

Luego, cosemos el prendedor al lazo con hilo del mismo color para disimular la costura.


Ya está acabado el prendedor...sólo queda ponérselo en el pelo y salir a la calle a presumir, jejejejeje.



Un besito soñador a cada uno de los que me leen, nos vemos en el próximo post :)
Viewing all 294 articles
Browse latest View live