Quantcast
Channel: Srta Pomelo
Viewing all 294 articles
Browse latest View live

Mi primera compra en TIGER Málaga.

$
0
0

El otro día fui por fin a visitar la tienda TIGER de Málaga que se abrió el pasado verano. Está al final de calle Nueva, una ubicación buena pues es una calle muy céntrica por la que pasa mucha gente al día. También pude observar que van a abrir otra en calle Armengual de la Mota, frente al Corte Inglés pequeño.

Había muchísima gente comprando cosillas. Yo no iba con pretensión de llevarme nada, pero como me dicen todos los que ya han ido, al final acabas comprando algo, no sales con las manos vacías.

Pues resulta que hace años, a mi hermano le regalaron por navidades un juego de Spirograph que se acabó perdiendo y que nunca más volvimos a ver en tiendas. Supongo que hubo un tiempo que estuvo descatalogado. Yo tenía muchas ganas de volver a tener uno así porque me gustaba mucho dibujar con él. Entonces lo ví en Tiger y fue amor a primera vista. Ya había visto un set así en Creativa Barcelona del año pasado, pero salía muy caro y al final no lo compré.

Este estuche de lata de Tiger me costó 3 euros (¡¡¡¡¡3 euroooos!!!!)...y no pude resistirme. En él venían los objetos que veis en la foto: unas plantillas, las ruedas dentadas y tres bolis de gel. No puedo estar más contenta con este autorregalito.




Por 3 euritos he conseguido un trocito de felicidad y horas de entretenimiento. Sé que en algunas ciudades no hay Tiger, pero no os preocupéis, porque veo que es una empresa que se está expandiendo...quién sabe si algún día abren uno en vuestra ciudad.

Receta: arroz con leche al estilo tradicional + ingrediente secreto.

$
0
0

Para estos días que está lloviendo mucho en Málaga y que en las noticias dicen que estamos en alerta naranja, no apetece otra cosa que quedarse en casa y disfrutar de los planes que nos ofrece: cocinar, ver la tele, tejer, leer, escuchar música...

Y yo para meterme en la cocina y experiemntar cosas que nunca he hecho soy la number one. Llevo días intentando hacer unas simples natillas de sobre y de momento el marcador va: natillas 3, Srta Pomelo 0. Creo que desisto en eso. Pero hoy me he atrevido a hacer un arroz con leche casero al estilo tradicional, con un ingrediente secreto, que ya no será tan secreto porque acabaré por desvelarlo.

Para hacer un arroz con leche necesitamos los siguientes INGREDIENTES:

- 1 litro de leche entera
- canela en rama y canela molida
- 100 g de azúcar blanco y 50 g de azúcar moreno
- cáscara de limón
- 150 g de arroz redondo
- Ingrediente secreto: un chorrito de Baileys ♥



Calentamos el litro de leche en un cazo a fuego lento, con una rama de canela y un trozo de cáscara de limón. Cuando rompa a hervir, retiramos la canela y la cáscara de limón y añadimos el arroz. Lo cocemos durante unos 15 min, removiendo de vez en cuando para que el arroz no se pegue. Cuando ya está casi hecho, añadimos en azúcar y un chorrito de Baileys (cantidad al gusto y opcional). Seguimos moviendo de vez en cuando hasta que el arroz esté cocido del todo.


Después sólo queda dejarlo reposar 5 minutos y servir en cuencos. Podemos espolvorear canela molida por encima, al gusto.


Y éste es el resultado. Un dulce y rico arroz con leche con ingrediente ya no tan secreto, jejeje. He de decir que me ha salido riquísimo y que al menos, este postre no se me resiste :)


Paquetes con regalitos sorpresa ♥

$
0
0
Recibir regalitos es una gozada y más aún cuando se reciben por sopresa. Hoy quiero mostraros dos de los paquetitos que me han llegado estos últimos días y que por razones muy obvias, me han llenado de alegría.
Pero antes, también quiero mencionar un par de paquetillos que recibí a principios de año: uno de mi Nat, mi profe preferida, que me mandó unas letras magnéticas con mi nombre y con el "mote" con el que llamamos a mi bebé: Baby Pomela, jeje; y el otro de mi amore Mari, con sus estrellitas de los buenos deseos, que ya os enseñé por Facebook.

Pues esta vez he recibido dos paquetitos llenos de cositas y regalitos. El primero es de Judith, de Kirikú, una chica que me tiene totalmente enamorada, tanto por su forma de ser, por su estilo de vida y por todo lo que hace con sus manitas. Su blog Kirikú Artesanía está lleno de bonitismos, fotografías, naturaleza...todo unido en una mezcla de sencillez y armonía. 
El paquetito (paquetazo) incluía: una caja de madera con un alfabeto en sellos para estampar, al que habrá que hacerles unos arreglillos, pero que me ha encantado porque parece un cofre de un tesoro.
 



Paquetitos sorpresa, uno para mí y otro para mí bebé.


Apliques de fieltro y botones con formas, preciosos.


Tinta para sellos, un sello hecho a mano de un cupcake, washitape de flores y un bloc de notitas en forma de taza.


Un poco de papelería, una carta muy emotiva y otro gran tesoro: un CD de música preciosa y relajante para disfrutar con Elisita. Me hiciste llorar, Judith, que lo sepas.


Y los sobrecitos sorpresa: lo que parece una semilla pintada, preciosa; y el brochecito de estrella de la pequeña Abril que yo le pondré a Elisita en su cuna, para que le guíe siempre a los buenos sueños. Todo un detallazo.



Judith, has puesto el listón muy alto y va a ser difícil superar esta super sopresa con otra aún mayor. Pero un trocito de mi corazón irá dentro del paquetito que te mande,eso seguro. Las cosas buenas se hacen esperar y créeme que la espera ha merecido muchísimo la pena. Tienes una amiga en Málaga para siempre, aunque eso ya lo tenías antes de la sorpresita, por supuesto.


Y ahora toca descubrir el segundo paquetito, bonito y precioso como todo lo que me manda mi Esther, que la quiero más que todas las cosas. Detallazos al nivel máximo porque sabe todo lo que me gusta. Eres un primor Esther. ¿Todos la conocéis, verdad? Ella está del blog Créame y más y hace cosas increíbles con su máquina de coser, como este estupendo monedero que veis en la foto.


Ummmm....los bolis BIC que yo "queriba"y ¡¡¡¡washis de ovejitas y rayas!!!! Me encantan :)


Y el supermonedero del que os hablaba. No le falta detalle: botón de clic, tela suave y preciosa, etiqueta de su marca....¡¡un lujo!!


¿Os ha gustado todo? Os aseguro que es un honor rodearse de gente tan tan encantadora. Os quiero amigas, a todas. Me siento muy afortunada de teneros...y ya paro que me pongo muy sentimental y acabo con la lagrimilla colgando.

DIY: cómo hacer una lámina con conchas.

$
0
0

LO CONFIESO: anoche cenamos coquinas. ¿Qué son? Son esos moluscos que se pueden recoger en la orilla del mar y que salteados con aceite, ajito y perejil están de muerte (sé que en otras provincias se llaman de otra manera). Y claro...mi imaginación cayó en la cuenta. Una vez que te las comes, parecen mariposas. Y se me ocurrió la idea de hacer una lámina con ellas con una frase bonita.

Los MATERIALES que he usado para esta manualidad son:

- cartulina de color claro
- lápiz, rotuladores y goma de borrar
- pegamento extrafuerte
- conchas de coquinas


He empezado dibujando con lápiz (que siempre se puede rectificar) una jaula abierta. Es un dibujo muy simple, que no cuesta trabajo ni es muy pomposo. Unas líneas curvas y listo.


Después, el remarcado el dibujo con rotulador negro, pero podéis escoger el color que más os guste. También he borrado las marcas de lápiz.


Con pegamento extrafuerte (cianocrilato), he pegado las cochas en la cartulina como si fueran mariposas escapando de la jaula. Y además, he marcado con lápiz una frase bonita para después sobreescribirla con rotulador negro.

NOTA: las conchas las he limpiado y lavado concienzudamente para eliminar cualquier resto orgánico. Después las he secado bien con papel de cocina.




El resultado me encanta. Sólo me queda comprar un marco bonito y colgarlo en la pared del pasillo. Espero que os haya gustado la idea. Es un DIY genial para reciclar, 100% #diogenero.
No vemos en el próximo post, así que atrapa el beso soñador que te mando :*

Partes de un calcetín.

$
0
0


Aprovechando que he aprendido a hacer calcetines, os voy a hablar un poco de las partes de las que se compone, puesto que a la hora de tejer cada una es importante prestarles mucha atención. Abajo vemos un diagrama sobre las partes de un calcetín, numeradas del 1 al 6.



1. Caña: los calcetines se tejen desde arriba hasta la punta del pie. La franja superior puede hacerse en cualquier dibujo cuyo múltiplo de puntos sea divisible por el número de ellos que es preciso montar, es decir, el dibujo tiene que tener un número de puntos múltiplo de los puntos totales que lleve el calcetín. Los puntos más utilizados son los puntos elásticos, ya que así el calcetín de adhiere mejor a la pierna.

2. Pernera: el punto jersey o punto media es el más empleado para hacer calcetines, aunque como ocurre con la franja superior, podemos hacer dibujos. La pierna termina en el hueso del tobillo donde han de dividirse los puntos; parte de ellos serán para hacer el talón y el resto se dejará en suspenso hasta que llegue el momento de tejer el empeine.

3. Talón:  esta parte se teje normalmente con dos agujas, y como es la más propensa al desgaste, debe ser reforzada.  El talón se divide en 3a (parte alta del talón), 3b (parte baja del talón) y 3c (cuña del talón).

4. Empeine: se confecciona uniendo los puntos del empeine y de la cuña del talón.

5. Pie: el contorno del pie siempre es el mismo que el del tobillo. La parte superior del pie puede tejerse con cualquier dibujo, pero la parte de abajo debe tejerse con punto jersey para que quede plano y liso.

6. Puntera: es la parte final del calcetín. Hay dos formas principales de hacer esta parte, en la que al final, remataremos los puntos y los coseremos juntos.

Ahora os dejo unas imágenes con los detalles.





Aprender a tejer calcetines es muy fácil, os animo a que al menos lo intentéis, porque una vez que empiezas, te enganchas.

DIY: un trapo de cocina reciclado.

$
0
0

Hola amores míos. Tengo el gusto de enseñaros hoy otro de mis DIY caseros, muy #diogenero por cierto. Se trata de hacer un trapo de cocina a partir de una toalla vieja o un trapo viejo. Yo he usado un trapo viejo y deshilachado, muy feillo, la verdad.

Vamos con el paso a paso y los materiales necesarios:
- trapo o toalla viejos
- tijeras
- alfileres
- aguja e hilo
- máquina de coser
- tela estampada
- botones


1) Recortamos los filillos deshilachados que la toalla o trapo puedan tener.


2) Con la máquina de coser, hacemos un pespunte en zigzag por todos los bordes del trapo, para evitar que se deshilache de nuevo.



3) Cortamos una pieza de tela estampada en forma de U (poniendo la tela doble) y lo cosemos del revés por todo el contorno menos en la base, a medio cm de los bordes. Una vez cosido, le damos la vuelta, sacamos las esquinas con la ayuda de la punta de las tijetas y planchamos bien la pieza. En la parte inferior, le planchamos un dobladillo hacia dentro.



4) Ahora vamos a introducir el trapo dentro de la pieza de tela cosida y lo afianzamos con alfileres. Cosemos la tela al trapo con un pespunte recto.


5) Hacemos unos ojales en ambos lados de la tela estampada. Estos son muy rudimentarios, porque aún no se me dan bien hacerlos, jejeje.


6) Cosemos los botones con aguja e hilo y listo. Nuestro trapo de cocina ya está listo para colgarlo en una barra o el asidero del horno.




Espero que os haya gustado y sobre todo, que os sea útil. Nos vemos en el próximo post....atrapa un beso soñador :)

DIY: una bolsa para guardar bolsas de la compra.

$
0
0

A veces acumulo tantas bolsas de plástico cuando voy a la compra que no sé dónde meterlas. Las estaba metiendo en otra bolsa hasta que me he decidido a hacerme una bolsa de tela para meter las bolsas de la compra y así poder reutilizarlas.

Cuando llega la hora de ir al supermercado, agarro unas cuantas de estas bolsas y me las llevo para meter la compra. Con esta forma de almacenaje consigo tenerlas recogidas, todas juntas y listas para cuando las necesito. Lo considero un DIY muy útil.

Vamos con el paso a paso y con los MATERIALES que vamos a necesitar:

- Tela lisa: un trozo de 45x50 cm y otro de 5x10 cm
- Tela estampada 20x45 cm
- Elástico 20 cm
- Tijeras
- Alfileres
- Máquina de coser


Comenzamos cogiendo la tela lista y haciéndole un dobladillo a cada extremo que mide 45 cm. Lo afianzamos bien con alfileres para que no se nos escape la tela y quede bien cosido.


Después, vamos a coger la tela estampada y la vamos a colocar sobre la tela lisa longitudinalmente (como veis en la foto), enfrentando derecho con derecho, es decir, la tela lisa estará del derecho y la estampada estará del revés. Afianzamos con alfileres y cosemos a todo lo largo con pespunte recto.


Damos la vuelta a la tela estampada y cosemos un pespunte recto sobre la costura anterior (esta vez por su cara derecha) para reforzar esta parte. Estamos haciendo un bolsillo externo.


En el extremo inferior de la tela lisa, por su revés, cosemos un elástico, estirándolo a medida que lo vamos cosiendo para que la tela quede rizada al final.


Nos quedaría una cosa así, como os muestro en la foto inferior.


Luego, unimos los dos extremos de la tela lisa que miden 50 cm y los cosemos, dejando entre 0,5 y 1 cm del borde, con pespunte recto.


Finalmente, con un trozo de tela lisa de unos 5x10 cm, hacemos una especie de asa y la cosemos a la bolsa de tela justo por donde hemos unido sus extremos (por la costura).



Y ya tenemos nuestra bolsa de tela para meter las bolsas de plástico de la compra. El bolsillo puede servir para meter pinzas de la ropa, bolsas pequeñas o esas pequeñas monedas falsas que sirven para meterlas en los carritos de la compra, los del supermercado.


Las bolsas se van metiendo por la parte superior y se van sacando por la parte de abajo a medida que las vamos necesitando.



Espero que os haya gustado este DIY tan sencillo, muy apta para principiantes con la máquina de coser. Ánimo y espero que lo pongáis en práctica. ¡¡Un beso soñador y hasta pronto!!

DIYs para San Valentín.

$
0
0
Ya me estoy preparando para San Valentín. No es una fecha que yo suela celebrar, si bien el año pasado preparé una cena especial, pero sólo eso...una cena. Podéis ver las recetas aquí.

Este año me hacía especial ilusión hacer algo más especial, tanto por daros ideas como por hacer algo distinto. Y estoy siguiendo unas pautas, una serie de pasos para no dejarme ningún detalle atrás.

  • Habrá cena, así que voy a elaborar un menú de un sólo plato principal y un postre...así que tendréis las recetas disponibles.
  • Haré todo el montaje de la mesa: mantel, platos, servilleteros, cubiertos, velitas, tarjetas de menú, detalles....
  • Habrá regalito de fin de la noche (no penséis mal), me refiero a un paquetito envuelto en su papel y su lacito.

Y aquí os dejo algunos DIYs para que podáis hacerlos y sorprender a vuestra pareja. Son tan fáciles que no necesitan explicación, pero aún así, si os surgen dudas, dejadme un comentario en esta entrada y yo os ayudaré encantada.

#1 Tags de fieltro con forma de corazón.



#2 Toppers para vuestros postres.



#3 Pulsera de cuero con candado.



#4 Broche de fieltro: hablemos de amor.



#5 Tarjeta de amor.



Espero que todas estas ideas os hayan gustado. Pronto iré adelantando más cosas sobre el sorpresón que le voy a dar al Sr. Manías. Un beso soñador...atrápalo :*

#7#DIOGENERAS Especial de febrero: DIY San Valentín.

$
0
0

Bienvenidos de nuevo a nuestra fiesta de enlaces. Para este mes os ofrecíamos dos temas: SAN VALENTÍN y CARNAVALES, muy típico de este mes. Para esta fiesta he preparado un DIY diogenero doble: por un lado he reciclado un trozo de chapón viejo y he hecho un poco de (fake) CHALK PAINT CASERO. Y ahora os explicaré porque pongo lo de fake.

Los MATERIALES que vamos a necesitar:
- un trozo de chapón viejo, cartón o tabla
- segueta de carpintero
- lápiz para marcar
- vaso de plástico
- palito o cuchara para remover
- pincel
- pintura acrílica de color rosa
- yeso
- un poco de agua tibia


Voy a empezar explicando cómo se hace un poco de Chalk Paint casero y cuál ha sido mi error. Se mezclan a partes iguales un poco de pintura acrílica y yeso (la cantidad de cada cosa dependerá de la cantidad final que necesitemos de pintura). Mezclamos bien con un palito y observamos la consistencia una vez que todo esté homogéneo. Si está muy pastoso, vamos añadiendo agua tibia poco a poco hasta conseguir la textura de la leche condensada. Mi error fue confundir el yeso por cemento cola, de ahí todos los grumos que salieron, porque tenía una consistencia arenosa, muy difícil de aplicar con el pincel y que quedara toda la superficie del chapón cubierto.




Damos varias capas, dejando secar entre capa y capa. Un truco que yo usé fue el de utilizar el secador del pelo para acelerar el proceso.


Y bueno, éste es el resultado, no muy satifactorio para mi gusto, pero hace su función de pizarra. Podemos colocarle detrás un imán para ponerlo en la nevera o podemos hacerle un agujerito en la parte superior-media para colgarlo.


Espero que os haya gustado el tutorial diogenero para sorprender a vuestra pareja el 14 de febrero. UN BESO SOÑADOR PARA TODOS MIS DIOGENEROS/AS.

DIY: cómo hacer un mantel para San Valentín.

$
0
0

Bueno...el título no lo toméis al pie de la letra...digamos que este DIY sirve para hacer un mantel a partir de un retal de tela, pero sirve para cualquier ocasión, no sólo para San Valentín, pero como la ocasión especial que se aproxima es esa...pues de ahí ha surgido esta entrada en el blog.

El caso es que este el primer paso para la sorpresa que quiero darle al Sr. Manías el día 14. Después iré poniendo más ideas que se me han ido ocurriendo para este día.

Podéis escoger la tela que más os guste en en sentido del color, estampado...y la composición, algodón, poliéster...
Yo he elegido una tela 100% poliéster con un estampado a cuadros rojos, cuyas medidas son 100x150 cm. Se puede lavar perfectamente en la lavadora a temperatura fría y se puede planchar a temperatura media.

Los MATERIALES que vamos a necesitar son muy pocos:

- tela que más nos guste y de la medida que necesitemos
- máquina de coser
- alfileres
- plancha


Lo primero que he hecho ha sido planchar toda la superficie de la tela y después me he centrado en planchar los dobladillos para que quedaran marcados. Así es más fácil luego coser. A medida que los iba planchando, iba colocando alfileres para que no se deshiciera.


He empezado a coser desde uno de los bordes, muy al filo del doblez, como a 2-3 mm.


Ojo, que una vez llegados a una esquina, seguimos cosiendo de continuo. Sólo hay que parar la máquina, levantar la palanca que sube el pie dejando la aguja bajada (clavada en la tela), girar la tela, bajar el pie y seguir cosiendo.



Aquí vemos en detalle como queda el pespunte recto en la parte derecha de la tela. Y listo, hacer un mantel no tiene más misterio. La única consideración importante a tener en cuenta es que a la medida final de la tela que compréis se le restan 2 cm por cada lado, que son los que se usan para hacer el dobladillo.


El estampado de la tela me encanta, clásico...y que luego puede servir para ir de picnic. El color también es muy llamativo. Estoy muy emocionada con el resultado. Espero que a vosotros también os guste.
Un beso soñador enorme para todos...

DIY: unas servilletas para San Valentín.

$
0
0

Continuando con los preparativos para San Valentín para que todo quede perfecto al más mínimo detalle, he confeccionado estas servilletas de tela con un corazón de crochet. Son muy fáciles de confeccionar, de manera muy parecida a la del mantel. Sólo necesitamos cortar la tela en las medidas deseadas y coserles un dobladillo.

El procedimiento es el siguiente. Cortamos la tela a la medida deseada, en mi caso es de 50x50 cm (teniendo en cuenta que por cada lado se va a disminuir 2 cm para cada dobladillo, es decir, que el tamaño final será de 46x46 cm).


Yo prefiero planchar los dobladillos y luego afianzarlo con alfileres, así me resulta más fácil coserlos con la máquina.



Para rematar, he colocado corazones de crochet en las esquinas de las servilletas para darle ese toque amoroso que se requiere para ese día tan especial. Para aprender a hacer estos corazones, os recuerdo el tutorial aquí.


Y ahora os dejo un adelanto más....se trata de las tarjetas de menú. Están hechas con papel grueso para acuarelas, tipografía elegante impresa y también el detalle de los corazones de crochet.

Como podéis leer: ese será el menú de la cena.


Las recetas las tendréis disponibles también próximamente. Espero que os están gustando mis ideas, yo estoy muy ilusionada y entretenida preparando todas estas cositas :)

Receta: volcán de chocolate.

$
0
0

¿Cómo sorprender a tus invitados con un postre riquísimo y muy fácil de hacer? Pues con un buen volcán de chocolate, tierno y dulce. Y la receta es muy simple. Al final os daré unos consejillos para ajustar cantidades y conservar este rico postre.

He pensado que esta receta es ideal para preparar en San Valentín o para una ocasión especial en la que dejar a tu pareja con la boca abierta, o mejor dicho, con el paladar puesto en el paraíso.

Vamos con la receta y con los INGREDIENTES que vamos a necesitar:

- 4 huevos medianos
- 150 g de mantequilla
- 100 g de azúcar glas
- 70 g de harina de repostería
- 200 g de chocolate para postres
- Varilla para mezclar
- Bol
- Moldes de aluminio


Batimos los 4 huevos enteros en un bol con la ayuda de una varilla hasta conseguir una mezcla homogénea y espumosa. Derretimos la mantequilla y la añadimos a la mezcla anterior, mezclando bien.


Después, derretimos el chocolate al baño María o a pequeños pulsos en el microondas a media potencia. Dejamos que enfríe un poco y lo añadimos a la mezcla de huevos y mantequilla. Movemos bien con la varilla hasta conseguir una masa espesa y homogénea.


A continuación, tamizamos el azúcar glas y la harina de repostería, mientras seguimos moviendo la mezcla. Al final obtendremos una masa homogénea y más espesa que antes.


Frotamos los bordes de los moldes con un poco de mantequilla y espolvoreamos un poco de harina, con el fin de que no se nos pegue la masa una ve horneada.


Vertemos la mezcla dentro, hasta que quede medio cm del borde. Mientras, precalentamos el horno a 225ºC. Los volcanes los colocaremos en una bandeja a altura media y estarán hechos en 10-12 minutos.


Una vez sacados del horno, desmoldar con cuidado sobre un plato y......¡¡¡¡¡a comeeeer!!!!


Consejos:

- Este postre puede acompañarse de helado de vainilla y coulí de fresas. Se puede también espolvorear con azúcar glas.
- Se pueden conservar en el congelador, sólo tienes que cubrirlos con un poco de papel film transparente.
- Con las cantidades que os he referido se pueden rellenar hasta 7 moldes.
- El volcán debe quedar hecho por fuera y líquido por dentro.
- ¡¡¡Tengo que probar a hacerlo con chocolate blanco!!!

Cómo montar una mesa para San Valentín.

$
0
0

Llevo mucho tiempo preparando este día...San Valentín. Como ya os dije, el Sr. Manías y yo no solemos celebrarlo...ambos pensamos que el amor se demuestra cada día, pero igual que celebramos Navidad o los cumpleaños...¿por qué no hacer algo especial hoy?

Hoy os muestro la mesa que pondré esta noche para sorprender al Sr. Manías con todos los DIY que he ido haciendo hasta ahora. Espero que no me surja nada de última hora...ahí vamos con el repaso.


  • Compré unos bajoplatos redondos de esparto. Estos no los he hecho yo ni les he hecho ninguna modificación. Me pareció que le daría un toque rústico a la mesa.
  • Los platos son de la vajilla que nos regalaron una Navidad de hace dos años, me encantan porque son modernos y contrastan con el rústico del bajoplato.
  • Los cubiertos son de IKEA, cuchillo y tenedor. Soy partidaria de colocar la cuchara de postre cuando éste se sirve y no antes, porque lo veo un estorbo mientras estás con los platos principales.
  • Los vasos son normales, no he puesto copas porque no somos de beber "agua misteriosa", pero quizás hoy me dé tiempo a comprar algunas copas bonitas (no sé).
  • Como veis, he puesto el mantel que hice con el retal de tela y me encanta como queda. Para ver como se hace: aquí.
  • Las servilletas también son las que yo hice, adornadas con su corazoncito de crochet (muy cuquis ^.^). Para ver cómo se hacen: aquí.
  • Las tarjetas de menú, como ya os conté, están impresas en papel de acuarelas por ser este tipo de alto gramaje (más que una cartulina normal). Tienen también su corazón de crochet y he superpuesto las etiquetas de fieltro en forma de corazón como adorno.
  • El centro de mesa está hecho con un platito reciclado y dos velas de IKEA, con la palabra LOVE hecha de alambre. Para ver cómo se hacen letras con alambre: aquí. El DIY del platito reciclado os lo dejaré en el blog en los próximos días...es muy diogenero. Yo lo intento aprovechar todo.
  • Y he puesto además una cajita de cerillas hecha por mí con caramelos de cereza, las famosas picotas (como le decimos en Málaga). Para ver cómo se hace una caja de cerillas: aquí.
En cuanto a las recetas del menú...las tendréis también más adelante en el blog porque aún no las he preparado. Las hago esta noche.





¿Alguna sugerencia de última hora? A ver si se me está olvidando algo y no me he dado cuenta....
Que paséis una noche mágica y llena de amor.

¡Loviu!

Receta: mermelada de fresa casera.

$
0
0


Tenía muchas ganas de probar a hacer una mermelada casera. Aproveché el mercadillo de los viernes para comprar fresas a buen precio y me llevé un kilo, medio para comer solas y medio para hacer mermelada. Esta fruta me encanta, es una de mis favoritas.

Los INGREDIENTES para hacer esta receta son:

- 500 g de fresas
- 500 g de azúcar
- zumo de medio limón


Lavamos y pelamos (quitamos el pedúnculo) a las fresas y pesamos medio kilo aproximadamente.


Ponemos una olla a fuego lento y añadimos el medio kilo de fresas y los 500 g de azúcar. Luego estrujamos medio limón en la mezcla. Vamos removiendo poco a poco y constantemente la mezcla, hasta que las fresas se vayan deshaciendo, más o menos durante una hora.


Mientras se va haciendo, podemos cortar un trozo de tela redondo con unos cm más que el diámetro de la tapa del bote donde vamos a meter la mermelada. Yo lo he cortado con la tijera de bastillar (la que corta en zigzag). He buscado una tela estampada de flores y un lazo a juego con el color de las flores.


Una vez que ha pasado una hora mñas o menos y las fresas están desechas (podemos dejarlas así y la mermelada tendrá trocitos de fruta), vamos a triturar la mezcla.


Para acabar esta receta, el tarro de mermelada hay que esterilizarlo sumergiéndolo al baño María durante 30 minutos. Y tendremos nuestra rica y dulce mermelada que nos durará más tiempo. Eso sí, una vez abierto el bote, recomiendo consumirla lo antes posible.
No metáis el tarro caliente en el frigo, esperad a que temple.


Hoy, para variar, os mando un beso de mermelada de fresa, jejeje.

DIY: cómo hacer un sobre regalo + talones VALE POR...

$
0
0

¡¡Hoy estoy de oferta!! Traigo un 2x1 en manualidades. Por un lado os muestro cómo hacer un sobre regalo monísimo de la muerte (jejejeje) y por otro, unos talones de VALE POR...para tu pareja o un/a amigo/a, familiar...y encima son muy fáciles de hacer.

Este DIY yo lo hice para el Sr. Manías y se lo di el día de San Valentín, pero sirve para un cumpleaños, un aniversario o cualquier ocasión especial.

Vamos con los MATERIALES y con el paso a paso:

- cartulina marrón (o del color que más nos guste)
- CD
- Lápiz o boli para marcar
- Tijeras
- Pegamento en barra
- Folios
- Sacabocados
- Tachuela de papelería
- Lazo rosa (o de otro color)

Primero marcamos sobre la cartulina el contorno de un CD, cuatro veces.


Recortamos los cuatro círculos.


Y los doblamos por la mitad.

 Los colocamos tal y como se muestra en la imagen inferior, superponiendo uno con respecto a otro.


Y pegamos las partes que van superpuestas, por dentro del sobre y por fuera también.


Nos quedará una cosa como ésta:


Imprimimos algunos vales con cositas originales, usando la tipografía que más os guste. Yo he usado Zooland para los dibujos de animales, Janda Cheerful Script para la frase y BELTA REGULAR para el "VALE POR..."


Taladramos una esquina con un sacabocados y le colocamos una tachuela de papelería.



Por último, anudamos un lazo bonito.


A mí me ha encantado el resultado, no sé qué os parecerá a vosotros/as.

DIY: cómo hacer florecillas sencillas de crochet.

$
0
0

Qué me gustan los bonistismos y floripondios. Y claro, no he podido resistirme a hacer unas florecillas a crochet muy muy sencillas para mis alfileres perlados. El resultado me ha encantado...¿qué os parece a vosotros?

No hace falta ser un gurú del ganchillo para poder hacerlas, con unos simples conocimientos básicos es suficiente...cadeneta, punto bajo, vareta y punto deslizado.

Lo primero que voy a poneros es el patrón de la flor, que tiene 6 pétalos pero que podéis hacerla de 4, 5, 7...los que queráis. Sólo tenéis que aumentar el número de cadenetas iniciales, una por cada pétalo.


Estos son los materiales que he utilizado:

- Hilo fino de 1.5-2 mm
- Aguja de crochet de 2mm
- Tijeras
- Alfileres acabados en perla


Comenzamos con una cadeneta de 6 puntos y unimos el último con el primero con un punto deslizado. A continuación hacemos 6 puntos bajos dentro de la cadeneta cerrada. Si sabéis hacer anillo mágico como el que se usa en amigurumi, podéis hacer un anillo mágico con 6 puntos bajos y luego unir el último con el primero con punto deslizado.



Después hacemos 3 cadenetas, 2 varetas y 3 cadenetas más dentro del mismo punto bajo.


Pasamos al siguiente punto bajo con un punto deslizado y comenzamos la secuencia: 3 cadenetas, 2 varetas, 3 cadenetas y punto deslizado, así hasta completar todos los pétalos.


Acabamos haciendo un par de nudos a los dos cabos que nos sobran por la parte de atrás de la flor. Cortamos los sobrante, pero no muy al ras, para que no escapen los nudos.


Insertamos el alfiler por el centro y listo. Florecillas acabadas adornando el alfiler...


Las flores de color rosa combinan muy bien con las de color crudo y van también genial con el alfiletero, que si quieres aprender a hacerlo, te dejo el tutorial aquí.


Espero que os haya gustado, un besito soñador para todos :*

DIY: cómo renovar una vajilla vieja y fea.

$
0
0

Seguro que por casa tenéis platos de vajillas que se han quedado solos y obsoletos, están feos o arañados. ¡¡No os tiréis!! Aún se le puede dar otro uso diferente, más decorativo. Tenemos que darles "un lavado de cara". Hoy vamos a reciclar unos platos que se quedaron sin compañeros.

Los MATERIALES que vamos a necesitar son:

- platos viejos
- pintura en spray
- papel de periódico o vegetal para cubrir la superficie de trabajo



Preparamos la superficie de trabajo cubriéndola con el papel de periódico o papel vegetal. Limpiamos bien la vajilla, o bien con alcohol o con agua y jabón, secando bien después.

Movemos muy bien la pintura en spray (siguiendo indicaciones del fabricante) y comenzamos a pintar la superficie de los platos, a unos 15 cm de distancia y cubriendo bien todos los recovecos. Primero pintamos un lado dejamos secar y después pintamos el otro lado.



Y ya tenemos unos bonitos elementos decorativos para la casa.

Un soporte para velas

Una bandejita para las llaves.
Espero que este proyecto os dé ideas para reciclar todo aquello que tengáis en casa y que merezca la pena darle una segunda oportunidad.


DIY: unos imanes románticos.

$
0
0

¿Soléis tener detalles románticos con vuestra pareja? ¿No? Ya no tenéis excusas con este DIY que os traigo hoy muy fácil, barato y bonito. Se trata de unos imanes para la nevera o para un tablón magnético donde dejar un mensaje de amor.

Los MATERIALES que necesitamos son:

- discos de porcelana fría
- imanes
- rotulador
- pintauñas de varios colores
- pegamento extrafuerte
- lija para los bordes


Los discos de porcelana fría están hechos por mí. Para hacerlos, he cogido una bola de porcelana fría y la he extendido con un rodillo. Con un tapón redondo, he ido cortando la masa de porcelana y después la he dejado secar. una vez seca, he lijado los bordes.


Luego, con rotulador negro y una tipografía molona, he escrito unas letras, en este caso: TE AMO. Además, he pintado un disco con un corazón de pintauñas rojo.


Luego, he pegado por detrás un imán con pegamento extrafuerte.


Otro modelo que he hecho es con muchos puntitos de pintauñas de colores.


Y hay más ideas:

  • imanes con números y símbolos matemáticos para enseñar a los niños a sumar, restar, multiplicar....
  • más letras para dejar frases y mensajes
  • dibujos
Todo lo que se os ocurra, ¡¡¡la imaginación al poder!!!


#8 #DIOGENERAS: haz un costurero con una huevera.

$
0
0

Y seguimos con los proyectos diogeneros...¿qué no sabéis aún lo que es un "proyecto diogenero"? Pues yo os lo explico. Se trata de reutilizar algún objeto o elemento cuyo destino final es la basura. Se trata de reconvertirlo en algo útil y bonito. Colaboro en un blog llamado LAS DIOGENERAS junto con 5 chicas más, todas muy creativas. Allí exponemos todas nuestras ideas y manualidades y el primer viernes de cada mes organizamos una fiesta de enlaces donde otras personas pueden participar con sus proyectos diogeneros. Entre nosotras, elegimos un ganador/a de entre todas las ideas presentadas y le enviamos a esa persona un obsequio muy bonito.

No me entretengo más y os explico mi DIY de hoy. Se trata de convertir una huevera en un práctico costurero, ideal para regalar o para tener a mano en caso de emergencia costuril (palabra que me acabo de inventar).

Los MATERIALES que he usado son:

- una huevera de plástico (sirven también las de cartón)
- pegamento en barra
- tijeras
- una tira de bolsa de papel (ésta es de Primark)
- cinta de regalo verde
- cositas de costura: hilos, alfileres, botones, cintas...


Colocamos nuestras cosillas de costura dentro de la huevera, Comprobamos que todo cabe perfectamente, no vaya a ser que luego no nos cierre.


Cerramos la huevera y colocamos alrededor una tira de papel scrap o de una bolsa de papel. Pegamos los extremos con pegamento y giramos el pliegue hacia abajo, para que no se vea.


Finalmente, colocamos alrededor un poco de cinta para regalo, hacemos un nudo y rizamos los cabos.


Un regalo perfecto para alguien que se esté iniciando en el mundillo de la costura. Espero que os haya gustado y que lo pongáis en práctica. No os olvidéis también visitar el blog de Las Diogeneras, hay muchas ideas fantásticas para hacer.


Más cosas de TIGER.

$
0
0
TIGER es una caja de sorpresas. Cuando menos te lo esperas, acabas encontrando aquello que tanto querías. Como ya sabéis, estoy embarcada en la realización de otro par de calcetines para una persona que quiero mucho y que está lejos (no quiero que sus pieses pasen frío). Toda esta afición viene gracias a Siona, ya sabéis, la chica detrás del super tutorial de cómo hacer unos calcetines con 5 agujas. Ahora se ha convertido como una obsesión: tejer, tejer y tejer.
No es difícil encontrar los materiales por internet o en alguna tienda especializada: agujas de doble punta y lana para calcetines. Hasta ahí bien. Pero a menudo salen caros los gastos de envío o la tienda especializada no abre cuando tu puedes ir.
Y llegas un día al TIGER y ¡¡boom!!...allí encuentras lo que andas buscando, y encima a muy buen precio.

Es el caso de los materiales para tejer calcetines (tengo que atreverme a subir el nivel y empezar a hacerlos con dibujos y calados).




El set de 5 agujas de bambú de doble punta, especiales para tejer en redondo sale a 1€.
Los ovillos de lana acrílica de 50 g, especial para calcetines salen a 2€ cada uno. Con un ovillo hay suficiente para hacer un calcetín largo y calentito.

Os prometo que no es nada complicado tejerse un par de calcetines con nuestras propias manitas. Os animo a probarlo :)
Viewing all 294 articles
Browse latest View live