Quantcast
Channel: Srta Pomelo
Viewing all 294 articles
Browse latest View live

Amigurumi ♥♥♥

$
0
0
Me encantan los muñecos de crochet, los amigurumis. Aprendí crochet con mi madre hace años. Con 8 ya hacía cadeneta, puntos altos, "panetes"...pero de anillos mágicos, aumentos y disminuciones nunca había escuchado hablar. Así que me convertí en autodidacta. Aprendí sola. No me costó mucho porque ya tenía las bases consolidadas. Y entonces, yo enseñé a mi madre.







La perfección requiere práctica, pero a veces es emocionante improvisar y equivocarse. No hay dos amigurumis iguales y ahí reside la magia. No quiero perder ese sentimiento que produce verlo "nacer" y "crecer". Porque tarde o temprano encuentran otra familia y se acaban marchando de mi lado, cada uno tiene su corazoncito. Aún así, es agradable saber que acompañarán la vida de otras personas, compartirán sus vivencias y los harán felices.

Esto es para mi el AMIGURUMI LOVE. Un beso soñador, amigos pomelillos.



Punto BOBO.

$
0
0

Hace unas semanas que compré el primer fascículo de Facilísimo Ganchillo & Tricot de Planeta de Agostini.
En él se nos proponía hacer una manta a partir de cuadrados tejidos con dos aujas con distintos tipos de puntos. El primer cuadro está hecho con la lana verde que venía en la primera entrega, entero tejido con PUNTO BOBO. El punto bobo consiste en hacer todos los puntos de todas las vueltas del derecho. Podéis ver cómo se montan los puntos en la aguja y como se hace el punto al derecho.

Al principio se trata de montar 44 puntos en la aguja y hacer 66 vueltas con todos los puntos al derecho. Yo, en particular, el pimer punto de cada vuelto nunca lo hago, lo paso directamente a la otra aguja.


Después de un planchado a baja temperatura y colocando un trapo encima del cuadrado, el tamaño final es de 18x18 cm.


El próximo cuadrado que os muestre va a ser con PUNTO ARROZ, con la lana de color malva de la segunda entrega. Hasta la próxima pomelillos :)


DIY: transformar unos vaqueros normales a vaqueros premamá.

$
0
0

Hoy quiero dedicar este post a todas aquéllas futuras mamás que son creativas, fuertes y guapas (como yo, jejeje). Traígo un DIY muy sencillo, si bien solo necesitaremos unas nociones básicas sobre coser con máquina. Por lo demás es pan comido. Vamos a transformar unos vaqueros normales en unos vaqueros para premamá, para que no nos apriete la barriga y nuestro bebé esté cómodo.

Necesitaremos unos vaqueros, una camiseta elástica vieja o la parte superior de unos leggins que queráis reciclar, tijeras, alfileres y máquina de coser.

Vamos a comenzar descosiendo la cintura del vaquero, poco a poco con la punta de la tijera o con uno de esos cacharritos para despuntar (que no sé cómo se llaman). La cintura la reservamos si el día de mañana queremos que el pantalón vuelva a ser como antes.


Para proteger la barriga, vamos a usar una camiseta vieja, que sea elástica. Ésta era de mi hermano y se le quedó pequeña, así que es ideal para este DIY. Cortamos la zona de las mangas, dejando la zona del cuerpo para coser al vaquero.


Ponemos la camiseta del revés por encima del vaquero, marcamos la curva anterior de la cintura y la recortamos. Afianzamos las dos piezas con alfileres y nos vamos a la máquina de coser.


TRUCO: cosemos por la parte del vaquero para que la tela elastica no se nos arrugue conforme vayamos avanzando con el pespunte, que será recto y de longitud media.


¡¡¡Y listo!!! Tenemos nuestros vaqueros premamá listos para usar. Son muy cómodos y abrigaditos para este otoño-invierno. Espero que este tutorial os haya servido, que a mí me viene de lujo...jejejeje.


Bueno, os mando un beso supersoñador, atrapdlo :*

Hoy es el día.

$
0
0

Imagen de http://www.espaciocrochet.com
La entrada de hoy poco tiene que ver con un tutorial o un DIY. Aprovecho para decir que hoy es mi cumpleaños, el más triste de mi vida. Triste por varios motivos, atravieso unos problemas personales que intento sobrellevar y superar. Este cumpleaños ya no será tan especial como estaba planeado, ya no habrá una ilusión en mi corazón (bueno, una me queda y se llama igual que yo), no habrá velas ni tarta (sólo la de la foto), no habrá regalos ni tendré buenos deseos.

Siento confesarlo así, de sopetón. No trato de dar pena ni ir de víctima. Soy una persona normal con un día a día, con sus virtudes y sus defectos. No soy ni mejor ni peor que nadie. Soy yo y mis circunstancias. Pero no me impide seguir adelante, aunque ahora me sienta estancada, intento siempre mostraros una sonrisa tras una pantalla, enseñaros algunas cosas que hago y sobre todo, siempre os deseo que os pasen cosas buenas.

¿Cambiar el chip? Quizás ya me vaya tocando, no es fácil. Sé que hay gente que me quiere bien y que me apoya, aunque yo siga ciega. perdida y paralizada.

Hay una frase que un día alguien me enseñó (como muchas otras más): EL DESEO VENCE AL MIEDO. Con ella me quedo, con y sin esperanzas. Porque nadie dijo que la vida fuera fácil, nadie me dijo cómo afrontarla. A día de hoy puedo decir que lucho por lo que amo, lucho por lo que creo...hasta agotarme. Puede ser un error o un acierto, pero no me quedo sin haberlo intentado. Porque la vida es más interesante contigo dentro. Porque siempre es y será A Sangre y Fuego.

Punto ARROZ.

$
0
0

Hola a todos y todas de nuevo. Hoy os traígo el post correspondiente al PUNTO ARROZ. Este punto es muy fácil de hacer y el resultado es el que veis en la foto. Es como una especie de punto de tacto granulado.

Este tipo de punto consiste en empezar a tejer la vuelta alternando un punto del derecho con un punto del revés. En la siguiente vuelta, donde hay un punto del derecho hacemos uno del revés y viceversa, donde hay un punto del revés, hacemos uno del derecho.

Un truco que a mí me sirve mucho es que si acabamos una vuelta haciendo un punto del derecho, al comenzar la siguiente vuelta, nos toca hacer otro punto del derecho.

Para hacer este cuadrado, montaremos 34 puntos en la aguja y hacemos 66 vueltas.


Es muy fácil, así que animaos a hacerlo. El próximo punto será el punto JERSEY. ¡¡¡Hasta pronto!!!

Besitos soñadores.

DIY: pulseras con cuentas.

$
0
0

Buenos y fríos días pomelillos. Hoy rescato de mi sección de borradores este DIY que hice en veranito (sí, sí, cuando aún hacía calor...) para mostraros cómo hacer unas pulseras con cuentas pequeñas. Es fácil y entretenido...y...¿quién dice que no se puedan lucir en invierno? (aunque vayamos más tapaditos).

En esta época me encanta estar en casa calentita, con un gran tazón de leche con cacao, un buen libro en la mano o unas agujas para tejer. Y si fuera está lloviendo y tronando, mejor.

Os dejo con el paso a paso:









Espero que os haya gustado. Los próximos tutoriales serán sobre punto y fotografía. Ya estoy editando y preparando las nuevas entradas.

Y de paso, aprovecho para daros las gracias por las numerosas muestras de cariño que me habéis demostrado, tanto en los comentarios en el blog, como por correo y por Whatsapp. Es un privilegio tener cerca personas así de humanas y de buenas. Me siento muy muy afortunada. MIL GRACIAS.

Para cada uno de vosotros, unn beso soñador de los grandes grandes.

#CALsolidario de Kraft Croch.

$
0
0

Marisa, del blog KRAFT CROCH, esta vez se ha superado. Ha organizado un super #CALsolidario para ayudar a una ONG malagueña llamada Padre Huelin. Para ayudarles, ha pedido la colaboración de crafters y ganchiteras de toda España para contribuir con un Roscón de Reyes, para el cual ha donado su patrón. Todas las amantes de crochet y el amigurumi van a disfrutar mucho haciendo este típico dulce navideño. En una mañana está listo. En este enlace puedes leer toda la información acerca del CAL y unirte a la causa. Podréis ver el patrón y podréis uniros al grupo de Facebook que ha creado Marisa para resolver dudas y ayudarnos con este bonito proyecto.

Os dejo con algunas fotillos que he sacado del proyecto. Espero que os gusten.



Espero que os guste y que participéis. Toda ayuda es poca, sobre todo para estas fechas tan señaladas que se aproximan. Hoy os mando un beso soñador y otro esperanzador, nunca se sabe cuando se puede necesitar.

Fotografía 1: técnica Bokeh...Blogueras Motivadas.

$
0
0

¡¡¡Hola de nuevo!!! Estoy muy contenta de poder participar otra vez con mis amigas Las Blogueras Motivadas. Esta vez os vamos a ofrecer una serie de fondos de pantalla con diversos diseños para que organicéis muy muy bien y un post en dos partes sobre una de las técnicas de fotografía más bonita y resultona: el bokeh.

El Bokeh es una técnica usada en fotografía donde se enfoca al sujeto principal de la imagen y de deja desenfocado el resto del plano. Este tipo de fotografía hace más atractivas las fotos, ya que se destaca el motivo principal y da senación de profundidad.

Digamos que el objeto está enfocado (lo que significa que está dentro de la profundidad de campo), mientras que el fondo está desenfocado (lo que significa que el fondo está fuera de la profundidad de campo). Esto ocurre cuando el sujeto principal se encuentra muy cerca del objetivo y el diafragma de la cámara (como si fuera el iris del ojo) está muy abierto --> la profundidad de campo es pequeña. Esto se suele conseguir con objetivos muy luminosos (baja f) ya que abren mucho el diafragma.

Hay composiciones muy vistosas donde la luz juega un papel muy importante.Estas fotos se consiguen mayormente de noche, sin fash y con alguna fuente de luz a lo lejos.

¿Cómo conseguimos este efecto? Pues de tres maneras.
  1. Fuente de luces pequeñas, como farolas a lo lejos, luces de Navidad, leds...
  2. Apertura del diagragma grande: f/ baja. A mayor apertura del diafragama, menor es la profundidad de campo y mayor es la zona fuera del enfoque.
  3. Distancia focal corta: mientras más cerca del objetivo pongamos el objeto principal, mayor será el efecto bokeh en el fondo.

Vamos a la práctica.....

  • Coge tu cámara réflex y colócala en modo AV (Canon) o A (Nikon).
  • Selecciona la apertura focal más baja que te permita tu objetivo.
  • Pasa el objetivo a enfoque manual y enfoca el motivo principal, colacado lo más cerca posible del objetivo.
  • Deja una distancia suficiente por detrás del objeto principal, al menos unos tres metros. Intenta que salga en imagen algún foco de luz brillante.
  • Si la velocidad de obturación está por debajo de 1/60, usa trípode para que la foto no salga "movida".
  • ¡¡¡Dispara la foto!!! 
Seleccionamos AV en la ruleta superior.

Elegimos la menor f/ que nos permita el objetivo.

He preparado otro post con la segunda parte de esta técnica, con pruebas que hice y un tutorial para hacernos plantillas para colocar en el objetivo de la cámara. Podremos conseguir efectos muy llamativos y bonitos. Aprovechad que llega la Navidad y es época de luces y grandes momentos para fotografiar.
    Y aquí van los enlaces de mis preciosas Blogueras Motivadas para que os descarguéis los freebies tan chulos que nos ofrecen:

      SMUK THINGS

      WAKAPAKA

      2 FUNNIEST THING

      CREATIVE MINDLY

      BABY CAT FACE

      Espero que os gusten y sobre todo, que los utilicéis. Para eso los ofrecen. Os mando a todos un beso soñador :)

      #5 #DIOGENERAS ESPECIAL NAVIDAD: una bola de nieve.

      $
      0
      0

      Hola de nuevo, diogeneros y diogeneras. Hoy nos encontramos con una nueva fiesta de enlaces especial de NAVIDAD. Estoy muy contenta de poder participar un mes más con nuevas ideas de reciclaje útil. Os recomiendo que esta manualidad que os enseño la hagáis con los pequeños de la casa, si es que tenéis niños cerca. Es muy fácil y muy divertida. Se trata de una bola de nieve, típica de estas fechas. Vamos a ponerla en práctica...

      Para hacer esta bola de nieve necesitamos los siguientes MATERIALES:

      - Pintura en spray dorada
      - Bote de cristal con tapadera
      - Muñeco de plástico o motivo navideño
      - Pegamento instantáneo
      - Billantina
      - Agua


      Comenzamos pintando la  tapadera del bote con pintura en spray. Dejamos secar y repetimos con una segunda capa si vemos que es necesario. Lo mismo haremos con la parte de abajo.
       

      Lo siguiente será pegar bien con pegamento fuerte de contacto el muñeco a la parte de abajo de la tapa. Dejamos secar bien.



      Echamos brillantina dentro del bote y lo llenamos de agua casi al ras del borde.


      Cerramos con la tapa, apretando bien para que el agua no se salga y le damos la vuelta.



      Agitamos bien nuestra bola (bote) de nieve para que la brillantina flote en el agua.
      ¡¡Listooo!! Ya tenemos nuestra bola de nieve casera 100% reciclada. Espero que os haya gustado. Nos vemos en la próxima fiesta de enlaces de DIOGENERAS. Un beso soñador :)

      Fotografía 2: cómo hacer tu propio filtro bokeh...Blogueras Motivadas.

      $
      0
      0


      Hola Blogueros/as Motivados/as. Esta es la segunda parte del blog que os dije, donde os enseño cómo hacer un filtro para conseguir un efecto bokeh con distintas formas: estrellas, corazones, rombos...

      Los materiales que vamos a necesitar para hacer un FILTRO BOKEH son:

      - Cartulina negra
      - Lápiz y tijeras
      - Cinta aislante o celo
      - La tapa del objetivo



      Primero vamos a dibujar en la cartulina el contorno de la tapa del objetivo que vamos a usar para esta técnica. En este caso, yo he usado el objetivo 18-55 mm de mi Canon. Luego hacemos un círculo alrededor un cm más grande.


      Dibujamos a ojo unas pestañas, mínimo 3, aunque cuantas más tenga, mejor sujeción tendrá luego el filtro al objetivo. Además, dibujamos en el centro del círculo un motivo y lo recortamos. En este caso es un corazón, pero puede ser el que más os guste.


      Doblamos las pestañas y las pegamos al objetivo con un poco de celo o de cinta aislante.



      Ahora llegó la hora de hacer las pruebas. Yo soy novata con esta técnica, aún estoy empezando a practicarla. En la foto inferior vemos la técnica bokeh sin filtro. Las luces del fondo aparecen desenfocadas y con forma redonda. En primer plano vemos a mi pequeña Misio, que se ofreció gustosa a posar como modelo. A su izquierda vemos una taza-vela, que ilumina a Misio.

      Colocamos el objeto principal cerca de nuestra cámara, las luces al fondo, ponemos la cámara en AV, seleccionamos la menor f/ que nos permita el objetivo, enfocamos manualmente al objeto principal y disparamos. Yo he usado un trípode para dar más estabilidad al disparo.

      Bokeh sin filtros.
      Después le he colocado el filtro al objetivo y he hecho exactamente lo mismo que antes. Podéis observar como algunos círculos de las luces aparecen con forma de corazón. Lo ideal hubiera sido que todos hubieran salido con forma de corazón, por eso digo que tengo que seguir practicando hasta que lo consiga.

      Bokeh con filtro. Las flechas blancas señalan los corazones. Tengo que seguir practicando.
      Bueno, de momento es todo. Cuando consiga mejores fotos con esta técnica, las iré colgando en mi Galería de Flickr, que podéis ver aquí. Espero que os guste :)

      Os mando un beso soñador a cada uno de vosotros, Blogueros Motivados :*

      DIY: cómo hacer una bufanda con el telar maya.

      $
      0
      0

      La semana pasada os prometía enseñaros cómo se hace una bufanda con un telar maya (ya sea casero o comprado) como el que veis en la foto. A día de hoy los venden muy baratos y se les saca bastante partido en esta época del año. Además, la labor cunde mucho, podemos tener una super bufanda, cuello, chal, gorro....en muy poco tiempo. Es más rápido que el crochet y el punto con dos agujas.

      En una entrada de hace más de dos años, os explico como haceros un telar maya o en inglés "Knitting Loom". Podéis verla aquí.

      Ahora vamos a ver el montaje de la lana. Como podréis observar, he puesto lana doble, es decir, he usado dos ovillos de lana porque con uno observé que la bufanda no quedaba suficientemente tupida.

      1. Hacemos un nudo corredizo con los dos cabos sueltos de los ovillos (si estamos usando sólo un ovillo, pues usamos sólo un cabo).
      2. Lo insertamos en el primer clavo (superior de la izquierda del telar) y tiramos de la hebra que va al ovillo para ajustarlo y que no se salga.
      3. Vamos enganchando la hebra en cada clavo (de izquierda a derecha del telar), en zigzag, de abajo a arriba y a modo de 8, es decir, rodeando el clavo, justo como se ve en la imagen inferior. Al llegar al último clavo del telar, sujetamos la hebra con una mano y con la otra, vamos bajando la lana hasta abajo del todo.
      4. Ahora, volvemos a repetir la operación hacia el lado opuesto, montando la lana de derecha a izquierda.
      5. Con la ayuda de un gancho o aguja de crochet, vamos pasando los puntos de abajo sobre los de arriba, en todos los clavos, sin olvidar ninguno.
      6. Una vez pasados todos los puntos, bajamos de nuevo la lana hasta abajo y montamos otra vuelta encima de los puntos anteriores. Y repetimos el mismo proceso de pasar los puntos de abajo encima de los de arriba.
      7. Poco a poco y con cada vuelta, veremos que nuestra labor va saliendo por la abertura central del telar. El tipo de punto que estamos haciendo es el llamado PUNTO INGLÉS. Es un punto muy bonito, que queda cruzado y simétrico.








      Este tipo de dibujo que va haciendo el tejido se llama PUNTO INGLÉS.
      Como aún no he acabado la bufanda, no puedo mostrar como se rematan los puntos, es muy sencillo también. Así que en el próximo post os enseñaré cómo acabar la labor y rematar los puntos. Incluso puede que le ponga flecos a la bufanda, jejeje.

      Un beso soñador, como siempre a cada uno y una de mis lectores y lectoras.

      DIY: un bolsito de punto multiusos.

      $
      0
      0

      Buenos días pomelillos. ¿Cómo hemos empezado la semana? Espero que con mucha energía y ánimos.
      Hoy os quiero enseñar un proyecto que se me ocurrió sobre la marcha y que ha dado buen resultado (al menos para mi gusto), ya que a veces, las mejores ideas nacen de repente y sin ser meditadas mucho.

      Resulta que tenía por casa una madeja de lana amarilla con la que comencé lo que iba a ser una bufanda o cuello (no lo tenía claro) y que no tenía acabado. Pensé que si lo dejé a medias es porque a pesar de todo, no lo iba a terminar. Así que rematé la labor por donde la llevaba, unos 33 cm de largo, y pensé en "reciclarla".

      Nació entonces este bolsito de punto multiusos, que se puede usar como bolso de mano, neceser, guarda-documentos....

      Está hecha con lana acrílica para agujas de 3-3.5 mm y en punto BOBO. Vamos con los materiales que vamos a necesitar:

      - Un tejido hecho de punto (podéis sustituirlo por fieltro, tela, arpillera...lo que queráis)
      - Tela de algodón para hacer el forro interior
      - Dos botones
      - Aguja e hilo para coser a mano
      - Tijeras
      - Cinta métrica
      - Alfileres


      Lo primero que vamos a hacer es coger el ovillo de lana amarilla y hacer dos ojales en uno de los extremos de la labor rematada. Yo he tomado como referencia la mitad del tejido, midiendo con la cinta métrica y dejando 4 cm por ambos lados.


      Luego medimos el total de la labor (ancho y alto). Estas medidas serás las mismas que usaremos para cortar la tela del interior. A esta tela le vamos a planchar unos dobladillos de medio cm en todos sus lados y seguidamente la colocamos sobre el tejido, afianzándola con alfileres.
      Fijaos que la tela está al derecho y los dobladillos hacia dentro.


      Con aguja e hilo (yo he cogido de color blanco porque luego no se va a ver, pero si es del mismo color que la labor, mejor), vamos cosiendo la tela con puntadas pequeñas y casi invisibles.


      Una vez cosida la tela interior, doblamos la labor dejando una solapa, afianzamos con agujas y cosemos ambos laterales. A la misma altura de los ojales, cosemos los botones. ¡¡¡Y listo!!! Nuestro bolsito multiusos está listo para utilizar, regalar, vender...


      Yo, por ejemplo, lo voy a usar para llevar en el bolso de calle unas toallitas, mi cepillo de dientes de viaje, un poco de maquillaje...


      Espero que os haya gustado y que aprovechéis todas las cosillas que tengáis por casa y que no sepáis que uso darle. Porque de una labor abandonada puede surgir otra nueva. Un beso soñador a todos :)

      Cómo rematar una bufanda con el telar maya.

      $
      0
      0

      Hola pomelillos y pomelillas. ¿Cómo están ustedeeeees? El otro día os mostraba cómo hacer una bufanda con un telar maya y hoy voy a explicar cómo se remata la labor. Es muy sencillo.

      La bufanda es para un amigo que vive en NY y que viene a pasar las fiestas a Málaga, así que aprovechando la ocasión, le voy a regalar esta bufanda para que no pase frío allí donde vive. Espero que sea de su gusto.

      Bueno, al lío. Los MATERIALES que vamos a necesitar para rematar la bufanda son:

      - Nuestra bufanda enganchada al telar maya, tan larga cómo queramos
      - Un ganchillo
      - Unas tijeras

      Primero nos vamos al lado contrario del telar donde tenemos la hebra final de la labor y sacamos del clavo superior izquierdo el primer punto.


      Seguidamente, y con cuidado, sacamos el punto de abajo.


      Metemos con mucho cuidado y con la ayuda del ganchillo, el segundo punto que hemos sacado dentro del primer punto. Ahora sacamos el tercer punto de arriba y repetimos el proceso. Metemos el tercer punto dentro del segundo....y así hasta el último punto del telar. Recordad que vamos sacando los puntos en zigzag (de arriba a abajo).



      Cuando hemos llegado al último punto, nos quedará un bucle y una hebra. Metemos la hebra dentro del bucle y apretamos fuerte, haciendo un nudo al final.


      Después cortamos la hebra sobrante. Para que el nudo no se escape jamás, podemos ponerle encima una gotita de pegamento de contacto extrafuerte.


      Esta bufanda es un regalo como dije al principio, así que le he añadido una tarjetita adornada con el sello de un gatito y con la frase "espero que te guste" escrita con rotulador indeleble.


      Espero que os haya gustado tanto como a mí este proceso de tejer una bufanda en telar maya, desde el montaje de los puntos hasta el remate de los mismos. Un beso soñador y nos vemos en el próximo post...¡¡ciao!!

      DIY: un centro de mesa navideño.

      $
      0
      0

      ¡¡Hola holaaaa!! Esta noche es Noche Buena :) Y pronto se acabará el año. ¿Os habéis portado bien? Yo creo que sí ♥♥♥♥♥♥. Somos todos muy buenos :)

      Hoy os enseño uno de los últimos tutoriales del año. Sí, se acaba 2013 y comienza 2014. Espero que este próximo año venga cargado de buena salud y alegrías. Sigo el camino en búsqueda de la felicidad, la que últimamente no he tenido. Pero bueno, no es momento de ponerse melancólica. Que esta manualidad es muy divertida y he disfrutado mucho haciéndola. Se trata de un centro de mesa para la cena de Noche Buena.

      Os dejo con el paso a paso visual:








      Que paséis una noche muy especial en compañía de vuestros familiares y amigos más queridos. Os mando mucha energía positiva y os deseo felices fiestas. Un beso soñador para cada uno, como siempre :*

      Cómo usar el aplicador de piedras Strass del Lidl.

      $
      0
      0

      Hace algún tiempo, mi amiga Esther, del blog Créame y más, me regaló este juguetito para aplicar piedras en la ropa. Y hasta el día de hoy no lo he estrenado (ya me vale). He estado haciendo algunas pruebas antes de hacer las fotos sobre un trozo de tela vaquera...y ahí va mi opinión sobre este producto y su uso.

      Empezaré comentando lo que contiene la caja:

      - el aplicador de piedras
      - una bolsita con distintos cabezales intercambiables
      - un soporte
      - dos tubitos con piedras diferentes


      Esta es la punta del aplicador. Cada cabezal se intercambia cuando el aplicador está desenchufado y frío. Los cabezales tienen una rosca, no se introducen a presión ni se aplica demasiada fuerza,ya que podríamos pasarnos de rosca. Hay cabezales con distinto tamaño y forma, para aplicar todo tipo de piedras.


      Además, la caja contiene un soporte metálico que sirve para sujetar el aplicador cuando está enchufado y calentándose, mientras trabajamos con él o mientras está desenchufado y enfriándose.


      El aplicador tarda unos 5 minutos en alcanzar su temperatura óptima. Debemos colocar primero la piedra en el lugar que queramos (con el brillante hacia arriba) y luego colocamos el cabezal sobre ella, lo más vertical posible. El calor se encargará de fundir el pegamento que trae la piedra por la parte de abajo. Al cabo de unos segundos, podemos levantar el aplicador y la piedra quedará bien pegada al tejido.


      Así de sencillo....y ahora os explico una serie de observaciones.
      • Algunas piedras se me quedaban atascadas dentro del cabezal. Puede deberse a que el pegamento se une al cabezar y se queda enganchado o a que el cabezal que estoy usando es más grande que el diámetro de la piedra. En cualquier caso, podemos sacarla con la ayuda de unas pinzas.
      • Algunas piedras se ladean o no pegan bien. Lo he solventado quitándolas y poniendo otras nuevas.
      • Cuanto más he apretado el aplicador contra el tejido peor, no hace falta ejercer mucha fuerza.
      • El tiempo mínimo que he dejado el aplicador sobre la piedra es de 5 segundos, he comprobado que si es menos tiempo, la piedra no se pega bien y se puede desgarrar con la uña.
      • Cuando se desenchufa el aparato, tarda bastante en enfriarse, paciencia.
      En definitiva, es un aparato fácil de usar pero con el que hay que tener mucho cuidado con las quemaduras. Es barato (creo que su precio es de 9,90€, piedras aparte) y su acabado es robusto.
      De momento, lo recomiendo para aquellos que quieran darle un toque personal a sus cosas.

      Y creo que eso es todo. De todas formas, quiero abrir aquí un foro para que me deis vuestra opinión sobre el producto y para que vayamos pasándonos trucos y consejos. ¿qué os parece?

      #CAL Amineko: Pomineko.

      $
      0
      0

      Hace un par de meses, Gemma del blog Wasel Wasel nos propuso hacer un #CAL de un amineko (gato de amigurumi en japonés) siguiendo el patrón de Momochi Amigurumi, que podéis ver aquí. El patrón está traducido al español de otro original con diagramas, que os pongo aquí.

      El caso es que he llegado tarde, es decir, todas las participantes ya acabaron su amineko hace unas semanas y yo me quedé rezagada. He tenido poco tiempo y pasé por un momento difícil cuando ellas empezaron. Pero como dice el dicho: más vale tarde que nunca. Y aquí estoy con mi amineko al que he llamado Pomineko...por aquello del juego de palabras :)

      Este Pomineko ha viajado a Valencia. Su nueva dueña, Natalia del blog Las Creaciones de Bea y Natalia, me ha confesado que está encantada con su regalo...y más contenta estoy yo de que le haya gustado.

      Aquí os dejo unas fotillos de Pomineko antes de su gran aventura de viajar Málaga-Valencia en tan solo un día.




      Espero que os haya gustado y que os animéis a hacerlo. Yo he disfrutado mucho.
      Os mando un beso soñador a cada uno de vosotros/as.

      #6 #DIOGENERAS Un joyero con una lata de caramelos.

      $
      0
      0

      Guauuu, ya vamos por la sexta fiesta de enlaces. Todo un logro. Me encanta cada día más poder compartir con tanta gente esta experiencia tan bonita junto con mis compañeras diogeneras. Esta idea, que nació por casualidad en Twitter se está convirtiendo en todo un movimiento de masas. Mucha gente se identifica con el espíritu diogenero y cada vez somos más los que reciclamos cosillas que otros tiran. Hacemos del planeta un sitio lleno de bonitismos.

      Para este mes, me he decidido a hacer un joyerito con una lata de caramelos que llevaba en casa dando vueltas un montón de tiempo, quizás esperando a que yo, con mi postureo diogenero, me decidiera qué hacer con ella. Pues hala, surgió la idea, como siempre, cuando menos la esperas.

      Los MATERIALES que he usado son:

      - lata o caja de caramelos
      - periódicos
      - pintura blanca en spray
      - una servilleta bonita
      - tijeras
      - mejunje a base de cola y aguaen partes iguales
      - pincel
      - lazo
      - botón

       
      Lo primero que he hecho es proteger el suelo con papel de periódico y ventilar la habitación. He pintado con pintura blanca en spray la parte de abajo de la lata y la tapa (por dentro no la he pintado). La he dejado secar muy bien.


      He cogido una servilleta estampada con fresas y he separado las dos capas. Me he quedado con la que tiene el estampado y he recortado algunas fresas.



      He preparado un mejunje a base de cola blanca y agua a partes iguales, poca cantidad, ya que no voy a necesitar mucha. He impregando las fresas por su parte posterior y las he ido pegando en la tapa con mucho cuidado de que no se rompan. Después le he dado una nueva capa encima de mejunje para asegurarme de que se pegan bien.


      A la parte de abajo de la lata, le he pegado un lazo con un poco de mejunje y lo he sujetado con una pinza hasta que se ha secado. He hecho una especie de lazo y le pegado un botón con un poco de silicona caliente (se puede usar también un poco de pegaento de contacto).


      Y cuando ya estaba todo seco, he metido joyitas y abalorios: anillos, pulseras, colgantes...


      ¿Os ha gustado? Espero que sí. No dejéis nunca de sentir el espíritu diogenero, que está moviendo el mundo del reciclaje. Os mando un beso soñador muy muy grande :*

      Mi amiga invisible DIOGENERA.

      $
      0
      0

      Recibir regalos siempre gusta y cuando lo haces de parte de alguien a quien quieres mucho, es mil veces mejor :)
      Abrir paquetes sorpresa es emocionante porque puedes ver a simple vista el cariño que le pone a las cosas la persona que te lo da y puedes ver también los detalles al mínimo. Hace mucho que no recibía regalos sorpresa y olvidaba esa sensación de ilusión de niña pequeña.

      Las DIOGENERAS y yo organizamos un día un "amigo invisible". Y le toqué a Alba, mi jerezana del alma a la que tanto quiero. Y ella me mandó un paquetillo lleno de bonitismos, unos para mí, otros para mi familia y otros para mi croquetilla. Cuando alguien se acuerda de tu familia y de ti con tanto amor y cariño dan ganas de hacerle un monumento.

      Pues bien, os dejo unas fotillos de mis regalitos ♥♥♥♥♥♥





      Podéis pasaros por los demás blogs de mis DIOGENERAS para ver qué regalitos han recibido ellas :)

      Esther
      Natalia
      Carla
      Ana 
      María
      Alba


      DIY: reciclar un reloj.

      $
      0
      0

      Érase una vez, hace mucho mucho tiempo, un reloj muy pequeño que estaba en un cajón de una tienda de Yves Rocher, esperando ser adoptado por una chica que comprara algún champú o barra de cacao. Era un reloj muy bonito, cromado, con correa metálica y manecillas delgadas. Un día entró una chica muy simpática (guiño, guiño) a la tienda a comprarse unas cosillas en oferta sin saber que a casa se llevaría ese precioso reloj. Y hete aquí la sorpresa, para los dos: el reloj y la chica...ambos ilusionados por encontrarse.
      Pasó el tiempo y la chica, que usaba mucho el reloj no cayó en la cuenta que lo forzaba más de la cuenta y sus correas metálicas se rompieron, su pila se gastó y su mecanismo se paró...dejando al pobre reloj en un cajón muy parecido al de la tienda, del que un día soñó con salir. Se perdió en el olvido de la chica y se mantuvo solo durante años y años, esperando a ser rescatado de nuevo por su dueña. Ella no lo olvidó, lo dejó estancado a la espera de salvarlo, como pasa en los cuentos de príncipes y princesas, de la manera más romántica posible.

      Y un día ocurrió ese milagro tan esperado. Al cabo de los años, la chica (la princesa) rescató a su príncipe de las garras oscuras de aquel cajón, le compró un pila y le devolvió a la vida, volviendo a mover su oxidado mecanismo. Sus correas metálicas fueron sustituidas por un cordón encerado de color rosa, que en vez de llevarlo prendido en la muñeca, lo llevaría suspendido de su cuello, muy cerca de su corazón.

      La chica prometió que jamás se desprendería de él y el prometió marcar las horas de su vida de la forma más bonita posible. Ambos fueron felices para siempre...y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

      *****************************************************************

      Con este relato he querido contar la historia de este reloj que un día salió de una tienda para compartirla conmigo. Este DIY tan sencillo que apenas tiene cabida a la explicación de un paso a paso es el resultado de querer rescatar del olvido un pequeño reloj al que un día se le rompieron las correas y se le acabó la pila.





      ¿Vosotros/as tenéis alguna historia de algún objeto que hayáis rescatado del olvido? Me encantaría que me la contárais...

      Mi primer par de calcetines de punto, chispas.

      $
      0
      0

      Pues sí, lo he conseguido. Y al principio me parecía imposible, pero he conseguido yo solita terminar un par de calcetines de punto al que he bautizado como el modelo SIONA...¿por qué?
      Porque Siona, del blog SIONALAND es la que me ha enseñado a través de un tutorial que no tiene nada de complicado si sabes hacer punto derecho, punto revés y disminuciones. Os lo dejo aquí.

      Se empiezan desde la parte de arriba y se va continuando hasta llegar a la punta del pie. La lana que he usado para estos primeros calcetines es 100% acrílica y de un grosor de 2.5 mm. Se tejen con 5 agujas cortas de doble punta, también del mismo grosor que la lana. Recomiendo que para hacer los primeros, no compréis una lana demasiado cara, para ir practicando mejor una baratita. Y si ya los primeros os alen bien...probad con lanas Stop o Katia, que son ideales para esta clase de labor. La lana que yo he usado es jaspeada, porque me gusta m´ñas el resultado que da, pero puede ser lisa o combinación de varios colores lisos.



      Ya he comenzado el segundo par de calcetines, esta vez viajarán lejos y se irán a un sitio en el que hace mucho frío...pero no doy más pistas porque pretendo sorprender a alguien :)

      Por favor, si hacéis estos calcetines tan molones, enviadnos las fotos a Siona y a mí, nos haría mucha ilusión. Además, si queréis, puedo colgar las fotos en la página de facebook The Pink Pomelo y hablar un poco de vosotras :)

      Mail de Siona: sionaland@gmail.com
      Mail de Srta Pomelo: srtapomelo@hotmail.com
      Viewing all 294 articles
      Browse latest View live