Quantcast
Channel: Srta Pomelo
Viewing all 294 articles
Browse latest View live

DIY: lazos para el pelo sin costuras.

$
0
0

Feliz comienzo de fin de semana, pomelillos :)

Hoy os quería mostrar una manualidad muy fácil en la que no hace falta que sepamos coser, ya que se trata de hacer unos lazos sin costuras, ideales para adornos para el pelo, ya sea en horquillas o en alguna felpa. Se pueden hacer también cosiendo a mano, como os enseñaba aquí o con la máquina de coser manual (podréis encontrar un tutorial de cómo usarla aquí). Pero esta manera que os muestro hoy es de lo más sencilla.

Para este DIY he utilizado una tela estampada con cuadros escoceses de color azul marino y un lazo también de color azul marino, a juego con la tela.

Los materiales que vamos a necesitar son los siguientes:

- tela estampada
- tijeras
- lazo
- regla
- pinzas para el pelo (o felpa)
- pistola de silicona caliente
- barritas de silicona



Vamos con el paso a paso, veréis qué interesante:

- Para hacer un lazo cortaremos dos rectángulos de tela: uno grande de 8x5 cm y uno más pequeño de 5x2,5 cm
- Pegamos un trozo de la lazo que combine con la tela elegida en la pinza para el pelo por la parte superior, la que queda a la vista cuando la pones en el pelo. Lo podemos pegar con un poco de silicona caliente.
- Con la pistola de silicona bien caliente, vamos poniendo una tira de silicona en los bordes del rectángulo mayor y los plegamos hasta que queden bien pegados. Estos serán los dobladillos.
- Hacemos lo mismo con el rectángulo de tela pequeño.
- Plegamos el rectángulo grande y situamos el pequeño en el centro, envolviendo el grande. Lo pegamos por detrás para que quede bien sujeto.
- Por último, pegamos el lazo hecho a la pinza forrada con el lazo.


Os dejo abajo las imágenes del paso a paso para que lo podáis seguir. 










Espero que os haya gustado, estos lazos para el pelo quedan bastante bien y es genial para aquellos/as que no saben coser. Os mando un beso soñador enorme y nos vemos en el próximo post.

Que paséis un buen fin de semana :*

DIY: alfiletero donut de fieltro.

$
0
0

¡¡¡Hola pomelines!!! ¿Cómo lleváis estos calores? Ufff, echo de menos la primavera y las temperaturas suaves. Hoy os traigo un tutorial fresquísimo y muy facilito para hacer un donut de fieltro que podemos usar como alfiletero. Es genial si os estáis iniciando en el mundo de la costura a mano, ya que es bien sencillo. El resultado es muy bonito...así que vamos con el tutorial de este DIY...


Los materiales que vamos a necesitar son:

- fieltro de color marroncito
- fieltro de color blanco
- tijeras
- lápiz
- algo con base redonda (grande y pequeño)
- aguja e hilos de colores
- guata o relleno sintético


1) Dibujamos sobre el fieltro marroncito con lápiz el contorno de algo redondo grande para la parte externa y algo redondo pequeño para el centro. Los hacemos por duplicado. Hacemos lo mismo una sola vez sobre el fieltro blanco.

2) Recortamos todas las piezas por la línea pintada. Además, en el fieltro blanco, recortamos el borde una especie de ondas (líneas curvas).


3) Sobre el fieltro blanco bordamos con hilos de colores una especie de pintitas a modo de virutas de caramelo.

4) Cosemos el fieltro blanco sobre una de las piezas marrones por el borde externo.


5) Ahora juntamos todas las piezas y cosemos primero por el centro y después por los borde externos.



6) Conforme vamos cosiendo el borde externo, vamos rellenando (nos podemos ayudar con la punta de las tijeras).


7) Acabamos de coser todo el borde , rematamos el hilo y lo cortamos.


Ya tenemos nuestro donut de fieltro acabado y listo para clavarle los alfileres. Los pasos han sido fáciles, ¿verdad?


Espero que os haya gustado y que comentéis el post. podéis compatirlo también con vuestros familiares y amigos. Nos vemos en el siguiente post :)

Cómo usar los discos para pompones (vídeo tutorial).

$
0
0

¿Quién no ha hecho nunca pompones de lana alguna vez en su vida? Creo que todos en algún momento de nuestra vida hemos realizado esta manualidad, en el colegio o en casa, en clases extraescolares o con amigos. A mí me enseñó a hacerlos mi madre con dos círculos de cartón, como os muestro aquí, pero hoy os traigo una novedad. ¡¡Atentos!!

Existen en el mercado unos aparatitos de plástico que sirven como herramienta para hacer pompones de lana de manera mucho más fácil y rápida. En algunos sitios he leído que les llaman "pomponeras" y en otros sitios simplemente lo nombran como discos de hacer pompones. En el mercado hay gran variedad de ellos y con distintos sistemas (con o sin cierre) pero todos cumplen muy bien su función.

Estos que yo adquirí no me costaron más de 8€ y venían en una caja de cartón, con unos gráficos explicativos de como se usan. En la caja había discos de 4 tamaños distintos para hacer pompones de distinto diámetro. Os dejo las medidas en la imagen de abajo.


Los pompones se realizan de la siguiente forma:

1. Se cogen los dos discos del mismo tamaño y se abren.
2. Una vez abiertos, se ensamblan haciendo coincidir los círculos que tiene un disco con los relieves redondos del otro disco.
3. Se comienza a enrollar la lana primero en una parte. Se corta el hilo y se sigue enrollando en la otra parte.
4. Se cierra el disco con las dos pestañas blancas que trae.
5. Se cortan los hilos de ambos lados.
6. Se anuda en la parte central un trozo de hilo, bien fuerte para que el resto de hebras no se salgan.
7. Se recortan los hilos más largos, dándole forma de esfera al pompón, y listo.


Os dejo unas fotos del paso a paso debajo...pero seguid leyendo más abajo que seguro que os interesa.




Quizás con un video-tutorial os enteréis mejor de todo lo que he explicado. Así se ve más claro:




Los pompones pueden servir para un montón de cosas. Los dos que yo he hecho los he utilizado para una manualidad super chula que no os podéis perder. Próximamente en Srta Pomelo...


DIY: clutch de fieltro bordado.

$
0
0

Buenos días pomelillos míos y feliz comienzo de vacaciones para los que las tengáis. Hoy vuelvo a la carga con un DIY de costura de esos que tanto me gustan (costura a mano y fieltro, la combinación perfecta). Un clutch es un bolso de mano, de tamaño pequeño o mediano, sin asas ni colgantes, que se puede lucir en cualquier ocasión, ya sea diariamente o en situaciones especiales y que realmente forma el complemento perfecto junto con tu outfit (del inglés: ropa, conjunto o vestimenta).

Como ya sabréis algunos, y si no lo recuerdo, trabajar el fieltro me encanta, es un tejido muy agradecido y fácil de manejar. Para realizar este bolso de mano he elegido un color gris marengo que suele combinar muy bien con otros colores y además, el toque del bordado le da un aire étnico que me encanta.

Para realizarlo, los materiales que vamos a necesitar son:

- Fieltro gris (pliego de 25x40 cm)
- Cremallera de 20 cm
- Hilos para bordar
- Hilo gris para coser
- Agujas
- Alfileres
- Lápiz o rotulador para marcar


Cogemos el pliego de 25x40 cm y lo doblamos por la mitad. Afianzamos con alfileres con cuidado de que coincidan los bordes. Marcamos con el rotulador los bordes para hacerlos redondeados y los recortamos. Podemos ayudarnos de un objeto redondo para marcar el contorno en las esquinas.


En el centro, marcamos y recortamos un rectángulo de 1,5x20 cm. Ahí es donde coseremos la cremallera.


Recortamos dos rectángulos pequeños de fieltro de 1x3 cm y de cosen al inicio y al final de la cremallera, justo como se ve en la imagen inferior.


Colocamos la cremallera en el rectángulo central, aseguramos con los alfileres y cosemos todo el contorno.


Ahora bordamos en una de las partes del clutch el motivo que más nos guste. Yo he elegido unas líneas y flechas, que le da un toque muy étnico.


Doblamos el bolso por la mitad, afianzamos con alfileres y cosemos todo el borde externo con hilo gris. Podéis elegir el tipo de puntada que más os guste. Al final, rematamos la costura y cortamos el hilo.



Nos quedará un bolso de mano muy bonito y muy ponible con cualquier trapillo. En él os podrá caber el móvil, el monedero, unos pañuelos de papel, el maquillaje y las llaves de casa sin ningún problema.



Espero que os haya gustado este tutorial y que os animéis a hacerlo, es muy sencillo y se pasa un rato muy divertido haciéndolo.

DIY: caja de regalo con goma eva.

$
0
0

Holaaaaa pomelillos. ¿Cómo estáis? Yo genial, disfrutando todo lo que puedo el tiempo que tengo libre y que puedo dedicar a las cosas que más me gustan, sobre todo las manualidades, leer y ver películas.
Hoy os quiero mostrar una idea que se me ocurrió probar y que no sabía cómo iba a quedar: hacer una caja de goma eva con brillantina que sirviera como caja de regalo. No me imaginaba que el resultado iba a ser tan bueno y me iba a gustar tanto.

Al fin y al cabo, el foamy es un material muy versátil y que sirve para más cosas que para hacer fofuchas.

Vamos con los materiales y el paso a paso:

Necesitaremos: un pliego de goma eva (lisa, estampada o con brillantina, como más os guste), molde o plantilla de otra caja que tengáis por casa y que sea fácil de desmontar, rotulador o lápiz para marcar la goma eva, tijeras y pegamento o silicona (caliente o fría).



Lo primero que vamos a hacer es desmontar una caja de cartón de tamaño mediano que tengamos por casa. Eso nos va a servir de plantilla. Si no tenemos cajas de cartón para usar de molde, podéis mirar por aquí, que hay cientos. Solo tenéis que guardar la imagen, imprimirla en un folio y recortarla.

Después vamos a marcar sobre el reverso de la goma eva todo el contorno de la plantilla, marcando las zonas de los dobleces y las solapas.



Recortamos todas las líneas marcadas y por las zonas de los dobleces, marcamos con la parte roma de la tijera, para que sea más fácil poder doblar esas partes. No apretéis mucho, ya que la goma eva se podría romper por ese sitio.


Esta imagen de abajo muestra cómo se ensambla la caja de cartón, pues hacemos lo mismo con la goma eva. Montamos y plegamos la goma eva paso a paso, pegando con pegamento o silicona cada una de las solapas.


Y ya tenemos nuestra caja montada, es muy fácil de hacer, os lo aseguro.



Para añadir más detalles, podemos meter confeti o trocitos de papel antes de meter el regalo, así la presentación será más resultona. Y para finalizar, podemos ponerle un lazo que vaya a juego con el color de la goma eva. Yo he usado un lacito verde, que combina bien con el color salmón de la goma eva con brillantina.


Ya tenemos listo nuestro regalo para dárselo a su destinatario. Seguro que le gusta :)


Espero que os haya gustado. Dejadme un comentario de qué os ha parecido. Un beso soñador enorme a todos mis pomelillos :*

DIY: cojín pera de tela.

$
0
0

¡¡Hola pomelillos!! Hoy estoy especialmente contenta porque os traígo un nuevo tutorial de costura donde os voy a enseñar cómo se hace un cojín de tela con forma de pera. Es muy muy fácil y queda genial adornando una habitación de niños o algún rincón romántico de nuestra casa.

Este cojín está hecho con tela 100% algodón, de color verde estampada con mariposas blancas, que compré en A.C. Moore cuando fui a Ithaca (NY). He elegido la forma de pera porque es una fruta que me encanta y porque están de moda en todas las partes junto con las piñas. Si queréis hacer una piña de amigurumi, os dejo el patrón gratis aquí.

Además, otros materiales que vamos a necesitar además de una tela bonita son:

- fieltro verde
- fieltro marrón
- un folio
- lápiz
- tijeras
- alfileres
- agujas e hilo
- guata sintética


Para hacer el patrón de la pera vamos a coger un folio y lo vamos a poner de forma apaisada. Lo doblamos por la mitad y con el lápiz, vamos a dibujar en la parte de arriba, medio círculo mediano y en la parte de abajo, medio círculo más grande. Después, con el lápiz vamos a unir los contornos de los círculos, dando al dibujo forma de media pera. Recortamos por la línea dibujada y abrimos el folio doblado. Ya tenemos nuestra plantilla, como veis en la foto de arriba, totalmente simétrica.

Para hacer la hoja y el rabillo de la pera he usado fieltro y lo he recortado sin ayuda de plantillas, más o menos a ojo, dibujando con lápiz directamente en el fieltro y recortando con la tijera.
A la hoja le he dejado un pequeño pico para poder coserlo a la tela.


Utilizamos la plantilla que hemos hecho para plasmarla sobre la parte revés de la tela, que la ponemos doble para recortar dos trozos. Marcamos con el lápiz y recortamos con las tijeras.



A la hoja vamos a bordarle los nervios. Yo lo he hecho con la máquina de coser con hilo de color verde.


Y al rabito le he cosido el contorno con punto festón, para que quede más rígido.


Cogemos la hoja y el rabito y lo fijamos con un alfiler (o los que necesitéis) a una de las dos partes de la tela por la parte del derecho, tal y como veis en la foto.


Colocamos la otra parte de tela encima, siempre uniendo derecho con derecho y las unimos con alfileres.


Cosemos todo el contorno de la tela a medio cm del borde, dejando una pequeña abertura de unos 5 cm en la parte de abajo.


Le damos la vuelta a la tela, sacando bien todos los bordes y esquinas y la planchamos. Os quedará una cosa como la que veis en la foto de abajo.


Rellenamos con guata sintética hasta que quede bien mullido y cerramos el hueco con puntada invisible.



Y así es como queda el cojín de tela con forma de pera. Bien bonito y blandito, muy decorativo. Espero que os haya gustado y que me dejéis comentarios sobre qué os parecido.



Os mando un beso soñador :)

BIBLIOTECA CRAFT: Tendre Crochet 2.

$
0
0

Buenos días pomelos guapos. Hoy volvemos a la sección Biblioteca Craft con un post que os va a gustar, sobre todo si sois amantes del crochet y el amigurumi. No sé si a estas alturas conoceréis a Tournicote. Os hablé de ella en este post. Detrás de Tournicote se esconde Sandrine Deveze, una chica francesa que hace maravillas con el ganchillo.

Hace un tiempo sacó un libro de amigurumi llamado Tendre Crochet o Ganchillo con Ternura en español, del que os hablé en el post que os dije antes.

Posteriormente ha sacado otro libro, llamado Tendre Crochet 2, el cual, a día de hoy, aún no está en castellano. Pero no importa, si entiendes algo sobre amigurumis es fácil de traducir y de intuir.

Todos los proyectos del libros son tiernos y bonitos, no hay ninguno que no nos pueda gustar, desde motivos decorativos hasta muñecos adorables.

Su precio en Amazon, que fue donde yo lo compré, ronda los 10-12 euros, un precio más que razonable por el montón de proyectos bonitos que nos ofrece.







Si os gusta el crochet, el amigurumi, lo bonito, lo tierno, este es tu libro. A mí me encanta  y tengo pendiente hacer unos cuantos proyectos sobre él.

Espero que os haya gustado el post y nos vemos en el próximo. Os mando un beso soñador a todos :*

DIY: imanes de fruta con Pyssla.

$
0
0

¡¡Holaaaaa pomelos míos!! ¿Cómo va el veranito? Nosotros en casa disfrutando mucho del tiempo libre y aprovechándolo para mostraros muchas manualidades lindas y divertidas, como la de hoy.

Yo soy de las que tiene un montón de cosas colgadas en la nevera, desde facturas de compra hasta fotos y dibujos. Incluso tengo algunos imanes de recuerdo de los sitios a los que hemos viajado. Es como una especie de tablón donde ponemos hasta frases bonitas para leer y sonreír.

Darle un toque alegre a la nevera no es difícil, al contrario. Si conocéis Pyssla de Ikea o los hama beads podréis hacer verdaderas virguerías con ellos, combinando formas y colores. En esta ocasión me decanté por unas frutas muy veraniegas: piña, fresa, kiwi...muy fáciles de hacer.


Para hacer una rodaja de naranja o cualquier pieza redonda, como el kiwi y la sandia, necesitamos el molde redondo.


Para la piña y la fresa podemos usar el molde cuadrado. Como no son muy grandes, podemos usar el molde cuadrado pequeño.




Para convertir nuestra fruta Pyslla en imanes para la nevera...pues hay que pegarles un imán detrás. Yo he usado silicona caliente para pegarlos, pero si no tienes, puedes usar pegamento de contacto extrafuerta a base de cianocrilato (Superglue de toda la vida).


Y fijaros cómo queda, la mar de divertidos y decorativos. Me encantan.


Mis favoritos son la piña y el kiwi, jejeje. Bueno, la fresa también. Espero que os haya gustado.

Nos vemos en el próximo post, espero que paséis yn bonito día. Besos soñadores :*

DIY: molinillos de viento con goma eva (videotutorial).

$
0
0

Hola pomelines :) :)

¿Cómo vais? Yo genial, de vacaciones por tierras asturianas. Pero sigo con las publicaciones a pesar de estar descansando porque me gusta compartir con vosotros este hobbie tan molón como es el de las manualidades. Hoy os traigo un post muy divertido y entretenido con una manualidad especial por si la queréis hacer con los niños. Se trata de hacer molinillos de viento, pero no los tradicionales de papel o de cartulina, sino con goma eva...todo un descubrimiento que funciona genial.


Para realizar este DIY vamos a necesitar los siguientes materiales:

- Cuadrados de goma eva de 14x14 cm
- Varillas de madera de 0,5 cm de diámetro y 30 cm de largo
- Chinchetas o puntillas
- Regla
- Lápiz
- Tijeras

Todos estos materiales se pueden encontrar en tiendas especializadas de manualidades o en bazares orientales.


1. Comenzamos trazando con el lápiz y la regla dos diagonales en el cuadrado de goma eva.


2. Con las tijeras, cortamos por las líneas trazadas dejando 1,5 cm hasta llegar al final, dejándolo sin cortar.


3. Vamos doblando las esquinas hacia el centro, alternándolas, y superponiendo unas con otras.





4. Una vez superpuestas, las atravesamos con una chincheta o una puntilla. Podemos girar la chincheta para hacer que el agujero esté holgado y el molinillo pueda girar mejor.


5. Por último, clavamos la chincheta en la varilla de madera, haciendo presión al introducirla para que quede bien fija y no se salga.






Ehhh, y ya tenemos listos nuestros molinillos de viento para salir a la calle un día ventoso y que giren y giren.
Una idea estupenda es colocarlos en el balcón de casa o si tenéis jardín, ponerlos en los maceteros.

Espero que os haya gustado este tutorial y que lo compartáis con amigos y familiares. Nos vemos en el próximo post...os mando un beso soñador :*

DIY: cómo hacer flores yoyó (videotutorial).

$
0
0

Hace mucho tiempo, allá por el 2011, hice un tutorial para realizar estas flores pero en su momento recibí muchos mails con dudas preguntándome cómo se hacen y al final he tenido un hueco y los medios necesarios para realizar el tutorial más completo y con un vídeo explicativo.

Hacer este tipo de flores no tiene mucho misterio. Yo las hago a mano pero sé que en el mercado hay unos aparatitos, sobre todo los he visto de la marca Clover, para hacer este tipo de flores de distintos diámetros.

Estas flores yoyó sirven para muchas cosas: para hacer broches, adornar ropita de bebé, para poner en el pelo... y si unimos unas cuantas, sirven para hacer cortinas, como cinturón, pulsera...

Os voy a mostrar cómo las hago yo a mano, ya que es muy sencillo y no necesitamos gastarnos el dinero en otras herramientas para hacerlas.

Los materiales que vamos a necesitar son:

- Tela (de diferentes colores o estampados)
- Hilo y aguja
- Algo redondo para dibujar, yo he cogido un CD
- Lápiz para marcar
- Tijeras


Comenzamos marcando con lápiz sobre la tela de revés un círculo. Debemos tener en cuenta que el diámetro final de nuestra flor será la mitad del círculo que marquemos al principio. Cuanto más grande es nuestro círculo marcado, más grande será la flor yoyó.


Cosemos un dobladillo alrededor del círculo de medio centímetro, hilvanando con aguja e hilo.


Una vez hilvanado todo el borde del círculo, tiramos fuerte del hilo con el que hemos cosido, haciendo que en el borde de nuestro círculo se haga un fruncido.


Acomodamos la tela dándole forma redonda y hacemos un par de puntadas para rematar el hilo. Cortamos el hilo y listo, ya tenemos nuestra flor yoyó acabada.






Espero que os haya gustado y sobre todo, que os haya servido. Ahora podéis poner en práctica vuestras habilidades costuriles y hacer un millón de flores de este tipo para vuestros proyectos. os aseguro que pasaréis un rato divertido haciéndolas.

Nos vemos en el próximo post, os mando miles de millones de besos soñadores :*

Cómo hacer una funda para cojín con palabras.

$
0
0

Hola holaaaa. Aquí estamos de vuelta con una super idea genial para las amantes de la decoración. Hoy os voy a enseñar cómo hacer una funda para cojín con la palabra que queráis, dependiendo de la estancia donde vayáis a colocar el cojín: salón, dormitorio de matrimonio, cuarto de los niños, zona chill out...

Yo, para el dormitorio de matrimonio he elegido la palabra LOVE, toda una sorpresa para el Sr. Manías. Y lo mejor de todo, he confeccionado la funda utilizando retales y recortes de cortinas que encontré en una bolsa depositada en un contenedor cerca de un taller de tapicería. Ni que decir tiene, que antes de usarlas, las lavé a conciencia a pesar de no haber sido utilizadas.

Reutilizar cosas que ya nadie quiere y darle una segunda oportunidad me encanta. Lo bonito de este tipo de telas es el color tan natural que tienen y el entramado de la tela, como en relieve y el aspecto semitransparente, que les da un toque muy vintage.

Los materiales que vamos a necesitar para hacer esta funda para cojín son:

- Telas o retales, mímimo dos trozos de 60x40 cm en mi caso o del tamaño del cojín que tengáis, normalmente son de 50x50 cm.
- Fieltro negro o del color que combine con la tela que tengáis.
- Lápiz para marcar, yo he usado uno blanco de maquillaje
- Alfileres
- Aguja e hilo
- Máquina de coser
- Cojín
- Papel y lápiz
- Impresora
- Tijeras


Lo primero que yo hacemos para obtener la plantilla de las letras es irnos al ordenador, abrir el World y seleccionar el tipo de letra, en este caso Sacramento. Podéis descargarla e instalarla en vuestro ordenador pinchando sobre la imagen:



En el documento de World, escribís la palabra que queráis y seleccionáis el tamaño máximo que os quepa en un folio A4 apaisado. Yo escribí la palabra LOVE y lo imprimí.
Luego recortamos las letras y las calcamos sobre el fieltro negro como veis en la foto de abajo.



Recortamos el fieltro negro y lo colocamos en el centro de uno de los trozos de tela. Lo fijamos con alfileres a la tela.


Con la máquina de coser o a mano, vamos cosiendo con cuidado las letras a la tela.


Una vez cosidas las letras, colocamos el otros trozo de tela, juntando derecho con derecho, y lo fijamos con alfileres.


Cosemos todo el contorno, a 1 cm de los bordes, dejando una abertura de unos 30 cm en uno de los lados, por donde introduciremos el cojín. Tiene que ser lo suficientemente grande para que el cojín entre bien y no descosa los lados.


Damos la vuelta a la funda y planchamos las esquinas, para que queden bien.


Introducimos el cojín por la abertura y la cerramos, cosiendo a mano con pespunte invisible.



Como veis, la funda queda genial, muy decorativo y original, ya que podemos hacerla personalizada.


Y después de haber hecho el cojín LOVE, cosí otras dos fundas lisas en color blanco nude que combinan muy bien con la funda de cama y de las almohadas. Tengo pensado personalizarlas, quizás con corazones de crochet de color marroncito, tejidos como los que os enseño aquí, pero ya os lo enseñaré


La única pega que tienen estas fundas es que hay que descoserlas por el pespunte cosido a mano para poder lavarlas. Pero se pueden hacer con un cierre de cremallera, cierre de botones o sin cierre...pero esos son unos tutoriales que tengo pendientes.

Espero que os haya gustado, dejadme comentarios de qué os ha parecido. Y nos vemos en el próximo post...¡¡¡hasta pronto!!!

DIY: alfiletero vintage con encaje.

$
0
0

He aquí la fan número uno de los alfileteros: grandes, pequeños, normales o vintage...todos me gustan. Y también me gusta hacer mis propios diseños, con bordados, con distintos materiales, lisos, reciclados...
Por aquí os dejo algunos enlaces para que os hagáis una idea:

- Tarro alfiletero
- Fresas-alfiletero
- Alfiletero granny square
- Alfiletero donut de fieltro
- Ratoncito alfiletero
- Alfiletero de patchwork
- Alfiletero reciclado
- Alfiletero vintage
- Alfiletero bordado
- Alfiletero lata atún
- Alfiletero-pulsera

¿Veis? Son un montón de tutoriales que podéis ojear y hacer, ya que son todos muy fáciles.

Hoy me apetecía mucho mostraros el último acerico que he cosido, con un toque vintage que me gusta mucho, lazo y encaje incluidos. La tela no puede gustarme más, es una tela 100% algodón con un estampado super bonito y con tonos de mi color preferido, el rosa. La compré en una de las tiendas Tiger de mi ciudad por unos 3€ el retal de 50x50 cm. He de decir que no resulta muy barato, pero siempre que voy allí, acabo pecando en algo.

Vamos con el paso a paso y los materiales que vamos a necesitar:

- Un trozo de tela estampada de 15x10 cm
- Un trozo de tela lisa de 15x10 cm
- 15 cm de encaje
- 15 cm de lazo
- Tijeras
- Alfileres
- Aguja e hilo
- Relleno sintético
- Máquina de coser


1. Pasamos el lazo entre los puntos del encaje. Si el encaje que tú tienes no tiene por donde introducir el lazo, déjalo por encima y lo fijas con alfileres para que no se mueva.


2. Fijamos el encaje a la tela estampada y la cosemos a máquina con pespunte recto. Si no tienes máquina, cóselo a mano.


3. Una vez cosido el encaje, enfrentamos las telas, derecho con derecho, fijamos con alfileres y cosemos todo el contorno a 0,5 cm del borde, dejando una pequeña abertura de unos 4-5 cm en uno de los lados.



4. Cortamos las esquinas y los bordes sobrantes, quitamos los alfileres y damos la vuelta al rectángulo por la abertura que habíamos dejado.


5. Sacamos bien las esquinas con la ayuda de la punta de las tijeras, quitamos los hilos que sobren y planchamos, procurando que el dobladillo de la abertura quede hacia adentro. Eso nos ayudará después a coserlo y que no se note la costura.


6. Rellenamos por el hueco con guata sintética hasta tener el grosor adecuado.


7. Cogemos con un alfiler la abertura y la cosemos con punto invisible. La puntada invisible es una forma de coser un hueco sin que se note la costura.




Y listo, ya tenemos nuestro alfiletero vintage con encaje listo para usar. Queda precioso.




Espero que os haya sido útil, podéis dejarme comentarios si os ha gustado o si tenéis alguna duda del tutorial. Un beso soñador, nos vemos en el próximo post ;)

DIY: expositor para pendientes.

$
0
0

¡¡¡Buenos días pomelos!!! Estrenamos mes y nueva etapa. Acaban las vacaciones para muchos y comienza de nuevo la rutina. Y hay que empezar con buen pie y con positividad.

Hoy os traigo una manualidad muy chula, un expositor hecho con palillos de helado para colgar los pendientes. Con este DIY quiero promover el reciclaje, ya que podemos darle una segunda oportunidad a todo aquello que nos sobra y que aún puede servir. Con palitos de madera de hacen verdaderas maravillas, hay muchas ideas para hacer con ellos. Yo pensé en esta idea porque necesitaba un expositor para mis pendientes y quería que fuese decorativo y hecho por mí misma.
Y los materiales son fáciles de adquirir y montarlo todo es muy sencillo y baratito.

Vamos con los materiales que vamos a necesitar y con el paso a paso:

- Cola blanca (o silicona caliente)
- Palitos de madera
- Pintura acrílica de varios colores
- Pincel
- Recipiente con agua y servilletas de papel
- Algo para decorar: flores, lazos, botones...
- Tapadera de plástico
- Papel de periódico o folios para proteger de manchas la zona de trabajo


Vamos a colocar sobre un folio los 10 palitos de madera que vamos a necesitar. Sobre una tapadera o plato de plástico vamos a poner un poco de pintura acrílica de cada color y vamos a pintar los palitos: de color blanco pintamos los 2 de la base y los 4 que de montan en forma de V invertida. De colores distintos pintamos los 4 restantes.

Los pintamos por una cara, esperamos a que seque la pintura y lo pintamos por la otra cara. Podemos dar dos capas de pintura si nos gusta el color más intenso.


Sobre dos palitos en paralelo, vamos a pegar los 4 palitos de colores de forma perpendicular, justo como se ve en la imagen de abajo. Dejamos una pequeña separación entre palito y palito. Yo he usado cola blanca, que tarda más en secar. Si tenéis prisa podéis usar la pistola de silicona caliente y pegarlo  todo con ella.



Para que queda más bonito, podemos pegar algunos adornos, como flores, lazos, botones...
Yo he elegido estas flores que le dan un toque rústico. Recomiendo no recargarlo demasiado de adornos, recordemos que lo importante en esta manualidad es que se luzcan nuestros pendientes.


Una vez que esté todo seco y bien fijo, podemos colgar nuestros pendientes. Mirad cómo queda con los pendiente puestos. ¡¡¡Me encanta!!!


Espero que os haya gustado y que lo pongáis en práctica. Os mando muchos ánimos para el comienzo de este mes, que me encanta, porque ya empieza a hacer una temperatura razonable, jejeje.
Os mando miles de millones de besos soñadores. Nos vemos en el próximo post :)

Personaliza la carcasa o funda de tu teléfono móvil: GoCostumized!!

$
0
0

¡¡¡Vivaaaa!!! ¡¡¡Por fin he recibido la funda para mi teléfono móvil!!!! Pues me he enamorado, he de confesarlo. Para estrenar mi recién llegado iPhone 7+, encargué esta preciosa funda personalizada para teléfono en GoCostumized. Me he quedado encantada con el resultado, lo digo de verdad. En la web podréis elegir el modelo de vuestro teléfono móvil y a partir de ahí, podréis personalizar la carcasa o funda que más o guste e incluso elegir una foto que tengáis bien bonita para crearla Es muy fácil, después os muestro un tutorial.


La carcasa que yo personalicé tardó una semana más o menos en llegar y lo mejor de todo es que...¡¡¡los gastos de envío están incluidos en el precio de la carcasa!!! El paquete llega por correo y muy bien protegido en un sobre marrón. Al abrirlo vemos el sobrecito de GoCostumized y un pequeño bocadillo en el centro por donde vemos parte de la funda.



Personalizar tu carcasa o funda es muy sencillo. Ahora os muestro un paso a paso...

Lo primero que tenéis que hacer es introducirnos en la web de Go Costumized. Arriba veréis una lista de las marcas más importantes que hay en el mercado. Elige la tuya. En mi caso, al tener un iPhone, elegí esa opción:



Al poner el cursor sobre nuestra opción, se abre un desplegable para que elijamos el modelo de móvil, en mi caso iPhone 7+:




Ahora podéis pinchar en la pestaña naranja que dice: ¡Personalízala ya! de la opción que más os guste. Te saldrá una página como ésta:


Solo tienes que pinchar en el botón que pone: Comienza ahora. Te saldrá una ventana como ésta:


A la izquierda nos aparece un recuadro que nos va a servir como herramienta para personalizar nuestra funda y a la derecha aparece una foto de la parte posterior del móvil que vamos a customizar, es decir, la parte de atrás de la funda.

En la ventana de herramientas de la izquierda tenemos varias opciones de personalización:

- Elegir el color de la base de la funda: blanco, negro o transparente.
- Elegir una imagen desde tu ordenador para subirla e incluirla en la funda.
- Elegir entre un montón de diseños predeterminados que son preciosos.
- Añadir un texto

Y ya por último aparece la opción de Añadir a la cesta cuando ya has acabado de personalizar tu funda.

Mira todas las opciones que vi antes de elegir la que más me gustaba...¿No son un amor?



Una vez que realices el pedido, te saldrá una ventana como ésta:

Aquí aparecerá a la izquierda la funda personalizada y a la izquierda el precio total del producto. Si tienes algún código descuento, úsalo. Y por último, pincha donde dice: realizar pedido. Te aparecerá una venta como ésta:


Aquí podrás introducir tus datos personales, la dirección de envío y el método de pago. Lo que más me gustó de esto fue que pude pagar con Paypal, un método muy seguro de compras on line.


En pocos días recibirás en casa tu funda o carcasa totalmente a tu gusto, por un precio increíble y una calidad estupenda. Estoy encantada :D

Espero que os haya gustado el post de hoy y nos vemos en el siguiente tutorial, besos soñadores :*

DIY: cómo tunear el reloj Rusch de Ikea.

$
0
0

Hola pomelillos. Después de un parón de un mes aproximadamente, vuelto al blog con buenas ideas para hacer en casa, reciclando y pasando un rato divertido y entretenido.

Mi reloj Rusch de Ikea lleva con nosotros mucho mucho tiempo. Es un reloj, que a pesar de ser muy barato, es duradero...pero...de repente empezó a quebrarse la parte interna donde tiene los números. Supongo que las cosas, tarde o temprano, acaban rompiéndose por el uso. Hay algunas que se pueden arreglar, como en este caso. No hay nada que un "lavado de cara" no haga relucirlo como nuevo y totalmente personalizado.

Lo primero que hay que hacer es desmontar el reloj, quitando el panel redondo de plástico frontal, con mucho cuidado. Tiene tres pestañas que lo hacen encajar en el cuerpo del reloj, así que metiendo la punta de un cuchillo fino se pueden separar.

Después hay que quitar el mecanismo, sacando con sumo cuidado las manecillas y retirando la cajita posterior, donde va la pila.

Hay que quitar todo el plástico de los números lo mejor posible. Por algunos lados estará tan pegado que será imposible dejarlo limpio del todo, pero no importa, eso luego no se verá.

Luego vamos a darle un poco de pintura al cuerpo del reloj, la parte externa. Se puede usar pintura en spray, que cubre más y es más rápida de aplicar; o usar pintura acrílica y con un pincel ir cubriendo toda la pieza. Hay que cubrir la superficie de trabajo con papel de periódico o un plástico.


Dejamos secar bien la pintura y mientras podemos ir realizando la siguiente parte. Vamos a realizar la parte interior del reloj, donde van los números.


Con un papel para scrap, o cartulina, vamos a dibujar y recortar el círculo interno del reloj. Para ello usamos de plantilla el propio frontal del reloj.


En vez de números, yo he pegado unos círculos. Son pegatinas que se usan en scrap, pero si queréis, podéis pegar números. Los venden también como pegatinas en cualquier bazar chino o tienda de scrap.


Con silicona fría, pegamos el círculo al cuerpo del reloj y esperamos a que seque bien. Hacemos un agujero central para acoplar el mecanismo del reloj. Otra vez con cuidado encajamos las manecillas por delante: primero va el de las horas (negro cortito), después el de los minutos (negro largo) y por último el de los segundo (rojo largo).



¡¡¡Y listo!!! Tenemos un reloj prácticamente nuevo y totalmente a nuestro gusto. Ahora debería durar unos cuantos años más.


Espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo post. Un saludo enorme a todos los que me leéis, que sois muchos. Gracias siempre.

Moras Verdes: papelería creativa!

$
0
0
Buenos días pomelillos. Hoy os traigo una entrada muy especial dedicada a un descubrimiento fantástico que he hecho. Se trata de una tienda online de cositas de papelería, decoración, scrap...que me tiene totalmente enamorada. Se llama MORAS VERDES y detrás de ella hay una persona genial que he podido conocer estos días. Se trata de Lucía Amor, una chica de Santiago de Compostela apasionada por el mundo de lo creativo y lo bonito.
Ella es licenciada en ADE, especialista en marketing y adicta al diseño gráfico y la fotografía. Decidió montar su propia empresa y aquí la tenéis: MORAS VERDES.


Os voy a dejar con una pequeña entrevista que ella me concedió, que habla sobre ella y sobre las cosas que le gustan, seguro que os gusta!!


Me llamo Lucía Amor y soy la persona que está detrás de Moras Verdes :)A través del post de los opositores que preparé para el blog a través de Instagram y con vuestra ayuda, vi que aprobar, conseguir vuestro objetivo y el trabajo deseado era y es vuestro sueño. Para mí, tener mi propio negocio también. Es algo que lleva en mi mente desde hace mucho mucho tiempo y por fin lo he conseguido. Bueno, más o menos. Ya que los comienzos son duros, y espero conseguir vivir de y con Moras Verdes, y que sea una relación duradera de por vida.Me pierden todos los productos de papelería, igual que a ti supongo, y por eso intento traer productos bonitos, originales y de calidad para la tienda.Además, una de las cosas que más me gusta es el diseño gráfico, algo que siempre se me ha dado bien y con los que puedo pasar horas y horas en el ordenador sin cansarme. Por eso, la agenda anual la diseño yo misma. La del año pasado fue todo un éxito y espero que este también lo sea. Es lo que hace más ilusión del mundo. Crear tu propio producto y que a la gente le guste. No hay mayor satisfacción :)
Me encanta la fotografía, y una de las partes bonitas de mi trabajo es sacar fotos bonitas (o eso intento) a los productos. Disfruto muchísimo.
Gracias a la tienda, y a los productos que hay en ella cada vez soy más fan de la caligrafía y el lettering, y reconozco que cada vez dedico más de mi tiempo libre a practicar con los rotuladores kuretake. Eso y el deporte. Voy al gimnasio de lunes a viernes. Y los fines de semana si hace buen tiempo a caminar.








La mejor forma de hablar de alguien es conociéndolo y la mejor forma de recomendar un producto es probándolo, así que hice mi pedido a su tienda y entre las miles de cosas bonitas que tiene, elegí estás:








Y ahora tengo una super sorpresa para todos mis pomelillos. Un cupón de descuento de un 20% en vuestro pedido en la tienda www.morasverdes.com poniendo la palabra "señorita".


Espero que os haya gustado tanto como a mí y que le echéis un vistazo a la tienda porque merece la pena de verdad.
Nosotros nos vemos el próximo post. Muchos besos soñadores, pomelillos míos.

Creativa Spain en Málaga: 2-4 de diciembre de 2016

$
0
0
Llegó el acontecimiento del año que tanto estaba esperando...llega a MálagaCreativa Spain!
¿Y por qué es tan importante? Porque es el evento craft más grande organizado en toda España y por fin lo tenemos en mi ciudad.
Ya estuve hace tres años en Barcelona, en el recinto llamado La Farga de l´Hospitalet y me quedé maravillada. Decenas de stands con lanas, agujas, fieltro, material de papelería y scrap, telas, libros...todo relacionado con el mundo handmade.

Pincha en la imagen para más información.


En esta ocasión, en Málaga habrá un ambiente muy cálido y navideño (estamos es la época del año más mágica y especial) y podremos ver los preciosos trabajos de muchas de las invitadas, como Manos Maravillosas, El Club de la Aguja, Quiltmanía y otras.

¡¡También habrá talleres de labores y manualidades!! ¡¡Muchos!! Así podrás aprender cualquier técnica que se te resista un poco o aquella de la que quieras saber todo todo. Cuando estuve en La Farga hice dos talleres: uno de una pasta moldeable para hacer figuritas que seca al aire y otro de amigurumi. En el de amigurumi me regalaron un kit de iniciación chulísimo.




Y más cositas: habrá concursos, encuentros, sorteos y desfiles.

Interesante para las familias que van con niños: los niños hasta 12 años entran gratis y además hay talleres creativos para ellos, para que empiecen a desarrollar su imaginación.

¡¡¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!!!


Os cuento un poquito más sobre el evento de Creativa Spain en Málaga.
Tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad, un edificio modernista relativamente nuevo que simula el perfil de un boquerón si se mira desde arriba (el boquerón es uno de los símbolos más emblemáticos de esta ciudad).

El Palacio de Ferias y Congresos se encuentra en la Avenida José Ortega y Gasset, número 201. Para las personas que seáis de fuera y lleguéis en tren (Estación María Zambrano) o bus (Estación de autobuses), podéis llegar al Palacio en taxi (obviamente) o coger la línea de la EMT número 20 con dirección a Los Prados. Dicha parada se encuentra a 5 minutos andando de ambas estaciones. La parada de subida es la de Paseo de los Tilos (estación de autobuses) y la de bajada es la de Camino de San Rafael (Recinto Ferial). El precio del billete de bus ordinario es de 1,30€/viaje.

Para los que lleguéis en avión, desde el propio aeropuerto podéis coger un taxi que os lleva directamente o coger la línea de bus número 19. Éste os deja en la Estación de Autobuses y de ahí cogéis la línea 20 como he explicado antes.

Mapa del Centro de Málaga, donde se sitúan la estación de tren y la de autobuses.


En cuanto la fecha y a los horarios: el evento tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de diciembre (viernes, sábado y domingo respectivamente). Viernes y sábado el horario será de 10:00 a 20:00 h y el domingo será de 10:00 a 19:00 h.

Entradas: las entradas en taquilla tienen un coste de 7€ por persona y se pueden adquirir en el propio recinto. Las entradas anticipadas se pueden adquirir online y tienen un coste de 5€ por persona. Se pueden comprar pinchando aquí.
Para grupos de 20 personas mínimo hay un precio reducido a 4€ por persona.¡Genial!, cuanta más gente, mejor.


Os animo a que cuando estéis allí, compartáis vuestras fotos e impresiones en las redes sociales con el hashtag #yosoycreativa. Yo pienso pasármelo pipa porque este tipo de cosas me encantan y si son en mi ciudad, mejor que mejor.

Creativa Spain Málaga: la feria de las manualidades.

$
0
0
#yosoycreativa


Después de haber visitado el Salón Creativa Spain en Málaga se me ha quedado un gran sabor de boca y unas ganas tremendas de que el año que viene vuelvan con más expositores, más cursos y talleres y más variedad.
Para ser la primera vez que se celebra una feria de estas características en mi ciudad, la acogida ha sido muy buena y la demanda ha superado mis expectativas. A pesar de que la lluvia hizo acto de presencia durante todo el fin de semana, eso no frenó a la gente que acudía en masa y haciendo cola a la entrada del Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad. No podía haberse celebrado en mejor lugar.

Y dentro del recinto nos daba la bienvenida un lugar amplio pero acogedor con expositores y labores de toda clase: pintura con arena de colores, Scrap, Patchwork, lanas y tejidos, talleres, demostraciones, costura...todo muy cuidado, hasta el mínimo detalle. Quizás eché de menos algún expositor más dedicado a lanas y labores relacionadas con tejer...pero para empezar, estuvo bastante bien.

Y no pudieron faltar expositores tan conocidos como Parafernalias, I do Project, Mercería Mil Labores,Entrehilos, Artefimo y muchos más...

Aquí os dejo unas cuantas imágenes del interior del recinto:





He de decir que me encantó poder asistir como invitada y Blog Amigo a la Feria, que volvería a repetir tantas veces como vengan a mi ciudad, que el trato y las comunicaciones entre la organización fueron excelentes y que auguro un futuro muy certero de Creativa Spain en Málaga durante mucho años más. Os espero el año que viene sí o sí :)

Gracias por hacerme partícipe de este evento.

El Puntico Handmade.

$
0
0


Buenos días pomelillos. Hacía mucho tiempo que no andaba por aquí porque como ya os he dicho muchas veces, mi tiempo lo ocupa casi todo la preparación de las oposiciones. Pero quería hacer un alto en el camino para hablaros de un descubrimiento especial que me ha conquistado el corazón, y no es otra cosa que el trabajo tan tan bonito de Azahara, una chica maña que hace preciosidades de crochet y amigurumi.

Para que las conozcáis mejor, os dejo con su BIO de presentación, que es muy interesante:


Mi nombre es Azahara. Y creé Artesanía El Puntico hace 4 años y medio. Siempre me han gustado y he hecho cosas relacionadas con el arte y las manualidades, pero nunca había hecho ganchillo. Me quedé en el paro, y como soy un culo inquieto, tenía que hacer algo mientras buscaba trabajo. Empecé a ver un montón de cosas hechas a crochet (ganchillo), y me pico la curiosidad. Entonces me acordé que mi abuela siempre estaba tejiendo y como ella ya no podía, cogí sus ganchillos y empecé a probar. 
  Tanto me enganchó, que a día de hoy lo he convertido en mi trabajo. Y no hay mayor suerte que dedicarte a lo que te gusta y poder compaginarlo con estar en casa con mi hija.



¡¡¡Me encanta tejer!!!! Y sobre todo, me encanta tejer todas las cosas que me encargan personalizadas con tanta ilusión para los mas pequeños de la casa. Que por supuesto están elaborados con hilos 100% algodón, lavable en la lavadora y todos los accesorios son de seguridad, como por ejemplo los ojos. Para proteger la piel y salud del bebe.




Como ya comenta Azahara en su presentación, todos los amigurumis y accesorios están hecho con la mejor calidad de materiales y ojos de seguridad para la tranquilidad de los papis con los más pequeños.

La podéis encontrar en sus redes sociales:

Correo y pedidos: azahara82_3@hotmail.com
INSTAGRAM: @el_puntico
FACEBOOK https://www.facebook.com/Artesania-El-Puntico-394987537259364/




Os dejo más abajo unas imágenes que muestran el fino acabado de su trabajo. También os dejo un banner en la columna del lado derecho del blog para que con un simple clic podáis acceder directamente a su cuenta de Facebook y ver mas cositas interesantes. No olvidéis darle al ¨Me gusta" y seguirla en IG para estar al día de sus trabajos.








Espero que os haya gustado. Nos vemos en el próximo post. Os mando millones de besos.

Probando los productos de STABILO SPAIN.

$
0
0

Hola #opocompis! Hoy quiero hablaros de algo muy muy chulo que me ha pasado. Los chicos de Stabilo Spain me han mandado un lote de sus productos y yo os los voy a enseñar.
Yo siempre he usado rotuladores de esta marca y de otras como Faber Castell y Staedter. De estas tres marcas puedo hablar bien, cada una de ellas me ha funcionado bien siempre.

Pero voy a centrarme en productos de Stabilo que ya conocía y otros que acabo de descubrir. Os voy a hacer una lista de todas las cositas que venían en el paquete junto con un enlace donde podéis encontrarlas:

Stabilo Point 88 de punta 0.4 mm, 10 colores brillantes http://amzn.to/2qacXcG
Stabilo Point 88 de punta 0.4 mm,  8 colores pastel http://amzn.to/2plZXky
Stabilo Pen 68 de punta 1 mm, 8 colores pastel http://amzn.to/2oMQUaj
Stabilo Point Max  punta 0.8 mm, 12 colores brillantes http://amzn.to/2qabmUB
Stabilo Sensor de punta 0.3 mm, 8 colores brillantes http://amzn.to/2p7FJwe
Stabilo Pen 68 mini de punta 1 mm, 15 colores http://amzn.to/2p7GQfv
Stabilo Boss, rotuladores para subrayar, 6 colores http://amzn.to/2oPDpY9
¡NOVEDAD! Stabilo Rollerball Black + de punta fina, 6 colores de tinta gel

Cuaderno Rhodia de pautado de puntos, tamaño A4, 80 páginas http://amzn.to/2plYY3y


Comenzamos con los Stabilo Point 88 de punta de 0.4 mm en colores brillantes y colores pastel. La variedad de colores es inmensa, también en colores flúor. Éstos los suelo usar para hacer pequeñas anotaciones en los apuntes de distintos colores para resaltar la información. Estas anotaciones suelen ser aclaraciones o definiciones que en el texto original no aparecen. Al escribir fino y en otro color puedo identificar rápidamente la información que necesito en el texto. Otras veces lo hago con post-its de toda la vida.


Aquí podéis ver los tonos pasteles y el grosor del trazo.

Los Stabilo Pen 68 de punta de 1 mm nunca los había usado antes, pero he encontrado para ellos un uso muy específico que creo que les viene al pelo. Tengo varios cuadernos de colorear para adultos con mandalas y creo que éstos vendrían genial para dibujar, colorear y tener un rato de relax. La punta más gruesa de estos rotuladores es adecuada para eso. También están en colores brillantes, flúor y en tonos pastel, tamaño normal y tamaño mini.


Éstos son los Stabilo Pen 68 mini, geniales para llevar en el estuche.

Los rotuladores Stabilo PointMax tampoco los había usado antes. Los he estado probando y me encantan. Tienen punta de 0.8 mm, lo que lo hacen muy recomendables para escribir los títulos de los temas y a partir de ahora van a venir conmigo a la biblioteca.



Soy una fanática del #lettering en todas su variantes, incluso el FakeLettering, que consiste en dibujar letras con rotualdores de punta fina y luego ir rellenando los trazos descendentes para que se vean más gruesos. Para ello he probado los Stabilo Sensor, con punta de 0.3 mm.




Mis favoritos, los subrayadores Stabilo Boss pastel que llevo usando casi desde que salieron al mercado y que me encantan por los tonos tan bonitos que tienen. Como única pega que les veo es que atraviesan el papel normal de 80 g. Por lo demás, son preciosos y duraderos.


Y para finalizar la NOVEDAD, mis deseados Stabilo Rollerball Balck+. Son bolígrafos de punta fina con tinta de gel y estaba ansiosa por probarlos. Son de escritura fácil, se deslizan bien y secan rápido.



Si tenéis alguna duda sobre los productos Stabilo, escribidme a mi correo: malacitania@hotmail.com y yo os intentaré ayudar en la medida de lo posible.
¡¡Un saludo opositoril!!

Os recuerdo que podéis encontrarme en mis redes sociales favoritas:
INSTAGRAM: @srta_opositora
TWITTER: @srta_opositora
FACEBOOK: https://www.facebook.com/opositarynomorir

Viewing all 294 articles
Browse latest View live